Pollo del maestro (Barbieri) by Ángel Muro

Este mes entramos en la gastronomía del siglo XIX a propuesta de las chicas de Cooking the Chef y para ello nos proponen seguir las recetas de Ángel Muro que escribió múltiples artículos gastronómicos y varios tratados culinarios de cocina española. Las recetas de sus libros fueron la guía de muchos cocineros españoles desde su publicación hast la Guerra In-Civil española,
La cocina del siglo XIX española, empieza a ser conocida. Escritores y artistas viajan por otros paises y regiones y el conocimiento de platos y recetas de esos lugares, hace que se empiece a considerar la cocina tradicional de cada lugar.
Ángel Muro, en su libro el Practicón, nos cuenta mucho de toda esta cocina, pero también nos habla de sus amigos, de las costumbres y de muchas anécdotas cerca de los fogones. Descubrir estos libros que nos estamos encontrando es una de las mejores cosas de esta etapa del reto.
La receta elegida ha sido este pollo del maestro. El maestro al que se refiere Ángel Muro, no es otro que el maestro Barbieri, autor entre otras obras, de la zarzuela el Barberillo de Lavapies:
🎵🎵Dicen que las buenas mozas, en Madrid han decidido, en gastar en vez de lengua, una espada de dos filos🎵🎵
¡Vamos con la receta!
Ingredientes:
- Un pollo de corral con buenas carnes
- Aceite de oliva virgen extra
- 2 copas de un buen coñac (no es necesario que sea el mismo que usaba el maestro 😉)
- Nuez moscada
- Sal y pimienta
- Manteca de vaca (mantequilla)
- Cordel para atar al pollo
Elaboración:
1.- Limpiamos el pollo y "lo llenamos de aceite por dentro como si fuera una vasija". No, no hace falta llenarlo hasta el borde, pero si echar una buena cantidad de aceite que luego vaciamos y escurrimos.
2.- "Añadimos sal, pimienta y una pizca de nuez moscada y terminamos la toilette interior con una rocidada de dos copitas de coñac, pero de buen coñac". Yo todo esto lo he hecho ya en la fuente del horno para no desperdiciar el coñac que escurría.
3.- Se ata el pollo como lo hacía el maestro, "tarareando una jota y atando el pollo como si no hubiera hecho otra cosa en su vida".
4.- Una vez atado, lo ponemos en una fuente de horno, si no lo habíamos hecho antes, lo untamos con mantequilla y lo metemos a asar en el horno previamente precalentado a 200º (fuego muy vivo) hasta que esté en su punto. El mio 70 minutos.
¡Riquísimo maestro!
En este enlace podéis ver el resto de recetas del reto.
Bon appétit
Imprime esta receta Tweet

Un súper tutorial para esta receta que se merece un dia de fiesta.
ResponderEliminar¡Gracias por compartir tanto!
Muchas gracias, Cristina.
EliminarBss
Elena
Nada más ver la foto me he trasladado al siglo XIX y me he visto sentada en esa estupenda mesa. Se ve divino!!
ResponderEliminarbesitos
Muchas gracias, ponte las galas y siéntate 😉
EliminarBss
Elena
No sé si se ha publicado el comentario, voy a intentarlo de nuevo!
ResponderEliminarComo no va a estar rico! Y que buen tutorial habéis hecho con el paso a paso con las fotos, incluso de como atar el pollo! Gracias!
Muchas gracias.
EliminarBss
Elena
Te he imaginado haciendo el pollo vestida para la ocasión..... Aunque no dispongo de la indumentaria te garantizo que voy a seguir la receta al pie de la letra..... Genial
ResponderEliminar🤣🤣 y cantando la zarzuela.
EliminarGracias Gloria.
Bss
Elena
Ahhhh qué pintaaaaa Me encanta la receta. Genial la elección y mira que es difícil escoger solo una. Besos.
ResponderEliminarEs muy difícil elegir, yo me he guardado varias para otra ocasión y luego después de ver todas las vuestras, me he guardado más, ja ja.
EliminarBss
Elena
Admiro a las que sois capaces de atar un pollo, pocas cosas me dan más grima que eso y si tengo que cantar una jota a la vez mucho más difícil ja ja ja...
ResponderEliminarTengo que probar este pollo, le diré a mi costilla que lo cosa él.
La foto parece antigua, has conseguido el efecto de esos tiempos tanto con los platos, bandeja y copa como con el color.
Besos
Nieves
¿Capaces? Nieves, que tú sabes que compro los cuartos traseros para no ver al pollo entero, pero la ocasión merecía el esfuerzo.
EliminarEn cuánto al menaje, el modelo de la vajilla es del XIX, aunque hecha en el XX (y la siguen haciendo). Y la copa de vino es la última que queda de la cristalería de la boda de mi madre. 😉
Quiero foto de Miguel atando al pollo.
Bss
Elena
A esto le llamo yo un receton. ¡Que buena pinta tiene este pollo y que bien que nos lo has interpretado y presentado. Buenísimo. Muchos besos.
ResponderEliminarGracias Estela, y que bien nos lo pasamos con estos dos.
EliminarBss
Elena
Que buen paso a paso y el resultado un pollo que se ve super crujiente
ResponderEliminarme encanta la receta!
Un abracito muy grande!!!!
Otro abrazo para ti.
EliminarBss
Ekena
Primero de todo me ha encantado lo de guerra in-civil. Después me ha encantado la receta, con esa transmisión de recetas de un músico a Angel Muro y de cómo lo de rellenar el pollo con aceite y cognac, y luego atarlo, lo convierte en una receta deliciosa. Además te ha quedado de un dorado precioso. Y no quiero dejar de mencionar el attrezzo, que he leído en un comentario anterior que la copa es la última que te queda de la boda de tu madre. Qué tesoros. Gracias mil por la receta, a pesar del esfuerzo de "mirar" a un pollo entero. Sois lo más!
ResponderEliminarGracias Mon y gracias también por estas propuestas que nos están haciendo recorrer la historia de la gastronomía y descubrir autores y libros de cocina que no sabía que existían.
EliminarBss
Elena
En este reto me he divertido mucho cocinando la receta, pero también leyendo los comentarios de Ángel Muro. El pollo tiene una pinta tremenda!
ResponderEliminar