Centollo frio a la pescadora
Si la edición pasada hablábamos de los menús de guerra y postguerra, de la escasez de alimentos, del hambre, de los quebraderos de cabeza de madres, abuelas y cocineras por hacer comidas que se parecieran a algo "comestible" con recetas de aprovechamiento e ingredientes inventados, en esta edición damos una vuelta de tuerca de 180º y nos vamos a los años del bienestar, trabajo para todos, vacaciones en la playa, celebraciones mas opulentas...
No hay color entre la receta que presentó Elena el mes pasado y la mía, parece que entre una y otra hay toda una vida y desde luego que la hay, porque las vidas de las personas de antes y de después no eran ni por asomo iguales, gracias a Dios.
Desde el reto Cooking the Chef nos proponen cocinar una de las muchisimas recetas de Simone Ortega, si, si, la de las 1080 recetas ¿Quién no ha oído hablar de ese libro o lo tiene en su casa?
En mi época cuando te independizabas era el primer regalo que te hacían, los de mi generación seguro que lo tenemos todos.
De todas ellas he elegido este "centollo frío a la pescadora"
Preparación:
Ponemos al fuego una cazuela grande con 4 litros de agua junto con dos hojas de laurel, la pimienta, el vinagre y un poco de sal.
Cuando rompa a hervir metemos el centollo y esperamos a que rompa a hervir de nuevo.
Cuando vuelva a entrar en ebullición fuerte tapamos y mantenemos el fuego vivo 15 minutos.
Mientras se cuece el centollo ponemos a cocer los huevos y la merluza:
Ponemos los huevos en una cazuela con agua fría tapados y cuando rompa a hervir contamos 10 minutos.
Apagamos y reservamos en agua fría.
Metemos la merluza también en una cazuela con poca agua fría, media cebolla, una hoja de laurel, el vino blanco y un poco de sal.
Cuando rompa a hervir retiramos del fuego.

Que cosa mas rica por dios!!! Me quedo con la receta.
ResponderEliminarFelicidades por la receta.
Besos.
Nieves, esta la guardo para las próximas celebraciones 👏👏👏
ResponderEliminarHola Nieves, a mi si te digo sinceramente, me parece muy curiosa esta receta, pues creo que los centollos y mucho mas las centollas si están llenas, que eso depende del tiempo en el cual se cojan, me parece que tantos ingredientes quitan el sabor tan rico de este marisco, es mi opinión, y así pensamos por esta tierra marinera que es Málaga. Pero desde luego para gusto los colores, y es cierto que no siempre salen llenos, entonces si se suelen rellenar con otros ingredientes, y si están muy ricos, pero sigo diciendo que el sabor de este marisco lo pierde. Son formas de ver según los lugares, ya que aquí los centollos al ser las aguas del Mediterráneo mas saladas, son muy sabrosos, por si mismos. Felicidades por tu receta , ya que es un receton, a pesar de lo dicho. Besos.
ResponderEliminarNo he cocinado nunca (y comido muy pocas veces) estos bichos de mar tan grandotes. Se que son una delicia, pero me da no se qué cuando los veo...pero si me los cocinas tu, me los como seguro!! jeje
ResponderEliminarbesitosss
Toda una exquisitez, muy buena receta chicas.
ResponderEliminarBss
Una delicia y super bien explicada la preparacion, mmm!
ResponderEliminarBesos
Un plato exquisito sin duda, me encantaría probarlo! Besos
ResponderEliminarReceta perfecta para una ocasión especial. Un gran paso a paso con todo el detalle, y seguro que delicioso. ¡Besos!
ResponderEliminar