Tijgerbrood (pan tigre)
Este mes en el Bake the Word nos animan a prepar un pan de origen holandés, pero que ha viajado por todo el mundo. Se le conoce como tijgerbrood o pan tigre y en algunos sitios también se le llama pan jirafa. El nombre viene por el resquebrajamiento que hace en la corteza, la cobertura de una pasta preparada con harina de arroz.
La verdad es que la primera vez he seguido la receta al pie de la letra, y en la segunda he duplicado la cobertura. También lo he hecho con harina normal y harina de fuerza, y estoy dispuesta a seguir proando con distintos gruesos de cobertura para que salga un pan tigre vistoso, porque hasta ahora, los que hecho se abrieron, por lo que imagino que no saqué bien el aire al amasar, o que mi levadura no reaccionó como yo pensaba, o vete tú a saber que misterio o duende tengo en la cocina, pero tengo que decir que es uno de los panes que más han gustado en casa.
Ingredientes:
- 750 gr. de harina
- 450 ml. de agua
- 15 gr. de leche en polvo
- 15 gr. de levadura seca de panadero
- 40 gr. de mantequilla
- 12 gr. de sal
- 9 gr. de azúcar
- 25 gr. de harina de arroz
- 25 ml. de agua
- 1,5 gr. de aceite de oliva
- 3 gr. de azúcar
- 0,5 gr. de sal
- 1,2 gr. de levadura seca de panadero
Elaboración:
Empezamos preparando la cobertura, mezclando todos los ingredientes en un bol. Cuando tengamos una asa homogénea la tapaos con film y la dejamos reposar al menos 1 hora.
En un bol, o directamente en la amasadora, mezclamos los elementos secos, es decir, harina, leche en polvo, levadura, sal y azúcar.
Vamos incorporando la mantequilla y el agua, amasando hasta conseguir una masa elástica. Yo el amasado lo he hecho con la Thermomix a velocidad espiga, vaso cerrado 8 minutos.
Volcamos la masa en una superficie enharinada y formamos una bola, la tapamos y la dejamos reposar una hora para que doble su volumen.
Amasamos de nuevo sacando el aire de la masa, luego la estiramos con el rodillo, y la doblamos hacia abajo, dejándo forma de barra. La parte de abajo la cerramos pellizcando la masa. Volvemos a tapar y la dejamos reposar de nuevo. Esta vez media hora.
Al pan no hay que hacerle ningún corte. Pasado ese tiempo, con una brocha cubrimos toda la superficie con una capa de la cobertura y horneamos con el horno previamente precalentado a 200º y con un bol de agua en su interior para generar vapor durante 25 minutos aproximadamente.
Dejamos enfriar sobre una rejilla. Se supone que el pan debe resquebrajarse dejando su original forma, pero como podéis ver ninguno de los mios se resquebrajó como debía y sinembargo tuvieron una abertura central muy grande, perdiendo la vistosidad de este pan.
Sin embargo el sabor es exquisito y en casa ya han pedido un bis, por lo que en cuanto tenga un poco de tiempo lo volveré a hacer y espero tener más suerte con el acabado.
Sin embargo el sabor es exquisito y en casa ya han pedido un bis, por lo que en cuanto tenga un poco de tiempo lo volveré a hacer y espero tener más suerte con el acabado.
Bon appétit
Fuente: L'Exquisit Imprime esta receta Tweet

He seguido de primera mano tus desvelos con este pan las dos veces que lo has hecho y entre las dos hemos intentado saber cual ha sido el "fallo" si se puede llamar así, para que se te abra el pan.
ResponderEliminarTengo que felicitarte por tu perseverancia y que incluso estando fastidiadilla de la espalda has tenido la fuerza de volver a amasar de nuevo para ver si salía a la segunda.
Pues te digo que con la primera habría valido, me parece que te ha quedado genial y si dices que el sabor era espectacular tengo que probar a hacerlo yo.
Ya te contaré a ver mi resultado ;-)
Besos
Nieves
Me imagino que seguiré insistiendo, porque en casa ha gustado tanto que me piden que lo haga una y otra vez.
EliminarGracias compi ;)
Bss
Elena
desde luego que no conocia este pan y la pinta es estupenda, me encanta el color que tiene y lo de la corteza. me lo voy a apuntar xq tiene q estar bien rico. un 10 para este pan
ResponderEliminarPara mí ha sido un descubrimiento, sobre todo por su sabor y ese leve toque dulce que tiene en la corteza.
EliminarBss
Elena
Otro pan para probar....al final me voy a tener que ir a comer a casa de las amigas...jajajaja
ResponderEliminarUn besote,
Mar
Para eso sólo tienes que decirlo. Siempre queda un plato para alguien más.
EliminarBss
Elena
Ay, que penita no poder tomarme un pedacito...
ResponderEliminarEs un vicio Ana Mª, pero un vicio muy sano. Ponte manos a la obra y ya nos cuentas.
EliminarBss
Elena
A que si... a mi me ha pasado lo mismo, lo he hecho con harina de arroz y como se puede aplicar a muchos panes, yo también seguiré insistiendo hasta que logre una de de esas cubiertas preciosas que se ven por ahí.. Un abrazo.
ResponderEliminarYo creo que además de una buena capa de cobertura (yo con el segundo he usado el doble), debe de ser la masa y el tamaño de los panes.
EliminarBss
Elena
Te ha quedado muy bonito, yo también seguí esta receta al pie de la letra y luego dupliqué el acabado, ahora me han comentado que cuando damos forma al pan le colocamos el acabado y lo dejamos fermentar, luego volvemos a ponerle acabado. Así lo haré el fin de semana y ya te lo contaré. Un saludo!
ResponderEliminarIndependientemente de todo, estarás conmigo que con esta receta sale un pan delicioso. Yo es posible que el sábado lo repita de nuevo.
EliminarBss
Elena
Un fantástico experimento este pan, rico, rico , riquísimo y con este precioso aspecto que deja a todos (me incluyo) con la boca abierta;)
ResponderEliminarUn besote y felicidades por el resultado!!!
A mi lo que más me gusta de estas propuestas, es descubrir lo que se "cuece" en otros sitios. Desde luego que este pan ha sido todo un descubrimiento.
EliminarBss
Elena
Un fantástico experimento este pan, rico, rico , riquísimo y con este precioso aspecto que deja a todos (me incluyo) con la boca abierta;)
ResponderEliminarUn besote y felicidades por el resultado!!!
Chicas os ha quedado genial. me ha gustado mucho vuestro paso a paso, una fotos muy bien explicadas.
ResponderEliminarBesos
Muchas gracias Leila, nos alegra que te guste nuestro paso a paso, procuramos hacerlo siempre, aunque da algo más de trabajo, sobre todo cuando tienes que amasar con la cámara en una mano. Tendrías que ver como tenemos nuestras cámaras Nieves y yo, jaja. Creo que la harina ya no se le despega ;)
EliminarBss
Elena
Rico esta, muy bueno.ma mi me paso como a ti, varios intentos. La barra-tigre te ha quedado genial, si que te ha cuarteado, es muy llamativo, y rico con y sin tigre ;-)))) en casa también h gustado mucho, esto de hacer pan engancha.
ResponderEliminarBsss desde Almeria
En mi casa no ha importado en absoluto los intentos, les ha gustado tanto que aplaudían y todo. De hecho creo que este finde cae otra vez, jeje
EliminarBss
Elena
Holaaa, que bonito pan, no lo conocía y hoy he visto unos cuantos al cual mejor. Queda esa corteza tan bonita y crujiente que da gusto verlo. Y mucho más cortarlo y comerlo, desde luego, sensacional.
ResponderEliminarUn besooo
Muchas gracias Marisa, cuanto tiempo. Si te gusta como lo ves, no ote imaginas el sabor, la corteza tiene un toque dulce que casi no se percibe pero que lo hace irresistible.
EliminarBss
Elena
Insistencia y perseverancia y además ha gustado en casa. Ya da igual que se abra o no y el motivo. El que la sigue, la consigue y a mí me gusta tu pan, pero más lo que te lo has currado. Besos
ResponderEliminarMuchas gracias Marisa, viniendo de una panarra como tú es todo un cuplido, y como tú dices, si gusta en casa es lo importante.
EliminarBss
Elena
No soy experta pero tal vez pinchándolo un poco antes de poner la cobertura.... o la temperatura del horno muy alta.... Lo que si está claro es que tiene pintaza!!! Yo hice bollitos redondos y no veas que ilusión y que rico este pan!
ResponderEliminarPor debajo no lo cerré mucho, pero francamente, ya me da igual. Lo importante es lo rico que está.
EliminarBss
Elena
Ya decia yo, porque veía tantos panes tigres en la blogosfera, enigma resuelto, casi llegue a pensar que veía doble, os quedado un pan estupendo y ya me estan entrando ganas de prepararlo con tantos que he visto, por cierto es una pena no haber caído antes en lo del reto de Bulgaria, pero es que he estado unos días en off, besos
ResponderEliminarSofía
Sofía, te animo a que prepares el pan, está Ya nos contarás si te animas. En cuanto al reto ya vamos por Irlanda que es la siguiente etapa, así que si te animas serás bienvenida.
EliminarBss
Elena
Te ha quedado estupendo, bonito se ve y seguro que esta muy bueno, besos
EliminarElena, te han quedado genial sin duda, y vaya mérito el haberlos hecho no una sino dos veces.
ResponderEliminarY sí que son muy ricos, en casa también nos gustaron mucho. Un abrazo y espero vaya mejor tu espalda.
Silvia
Silvia, ningún mérito. Está tan bueno que no importa repetir todas las veces que haga falta.
EliminarBss
Elena
Yo usé la misma cobertura que tú, y fue un poco fiasco también. Aunque mi pan tuvo unproblema muy claro, es que lo puse en un molde y la cobertura ni se expandió ni se coció. Este empeño mío en hacer todo integral pasa factura, que le voy a hacer!
ResponderEliminarPero rico, estaba un rato. Mi compi de piso tiene aceite de sésamo y pude utilizarlo sin necesidad de comprar una botella que encima cuestan un pico solo para usar una cucharadita, y le da un sabor potentísimo. Y con la harina de arroz acabo de hacer galletas hace un rato, si quedan todavía las subo a fb dentro de un ratín!
Ana, ya he visto en Fb las galletas. Deliciosas, aunque yo la pistola no he sido capaz de usarla. Respecto al pan, creo que cada uno debe de adaptarlo a sus gustos y si está rico, pues ya está. En la receta que yo usé venía aceite de oliva, no de sésamo, pero si dices que el sabor es potente habrá que probar.
EliminarBss
Elena
Elena
Qué bonito es tu blog :) un saludo! http://dolceamarenabcn.blogspot.com.es/
ResponderEliminarMuchas gracias
EliminarChicas no sabéis lo que me arrepiento de no haber hecho este pan, porque tiene que estar de muerte. Pero lo haré jejeje. Un besote!
ResponderEliminarNo te arrepientas y ponte a ello, es un pan con un sabor increible y si no lo has hecho para el reto lo haces simplemente para deleite tuyo.
EliminarBss
Elena
Os han quedado estupendos!!! con ese interior tienen que saber riquisimos y la crostita "muy salvaje"... Me encantan!! Nos encontramos en el próximo reto.Besos,
ResponderEliminarJaja, si, muy salvaje, la masa ha ido por libre todo el tiempo :)
EliminarBss
Elena
Qué rico! Casualmente acabo de volver de unas mini vacaciones de tres días en Amsterdam y este pan estaba en todas las tiendas! Yo era la única que ya lo conocía por el reto! Está de muerte y además te ha quedado genial, que envidia!
ResponderEliminar¿Y lo probaste in situ? Yo tengo claro que cuando vaya a Holanda, que pienso ir algún año, voy a buscarlo.
EliminarBss
Elena