"Un lugar donde guardar el aroma que sale de los pucheros, una buena receta, la tarjeta de aquel restaurante que nos gustó tanto, la etiqueta de una botella de vino…"

La cajita de Nieves y Elena

Revuelto de jamón sobre cama de vainas de guisantes


No suelo comprar guisantes, de hecho es la primera vez que compro guisantes frescos y creo que no he visto a mi madre comprar guisantes frescos nunca. Mi madre usaba una lata pequeña de guisantes para añadirlos a algún guiso y nosotras nos encargabamos de ir escarbando para separarlos en el borde del plato.  Ya de jovencita, vi a mi amigo Juan Carlos que era un cocinillas, como preparaba un revuelto de guisantes de lata con huevo y jamón. Con esa preparación me decidí a probarlos y durante un tiempo los hice de vez en cuando, aunque esas bolas verdes seguían sin convencerme. Pero mira por donde, para el reto de Cocinas del Mundo preparé un chupe de langostinos que llevaba guisantes frescos y compré unos buenísimos que según rezaba el cartel eran aptos para comer en crudo, vamos una delicia de guisantes finos y delicados al paladar, unos guisantes que volveré a comprar sin duda. Cuando sacaba los guisantes de las vainas pensé en Rosalía y el reto "Reciclando Sabores" y decidí que con esas vainas tenía que hacer algo y la cabeza me llevó al revuelto de guisantes y jamón de mi amigo Juan Carlos. 

Juan Carlos era un fiel seguidor de nuestra cajita y  en su momento nos dejó algunas recetas en la cajita (podéis verle aquí). El pasado Otoño, un accidente tonto nos lo arrebató, así que sirva este plato  para recordándole.

Ingredientes:
  • Vainas tiernas de guisantes
  • 100 gr. de jamón serrano en taquitos
  • 4 huevos
  • 1 cucharadita de sésamo tostado
  • 1cucharadita de ajo molido o 2 dientes de ajo muy picados
  • Un chorrito de leche
  • Aceite de olvia virgen
  • Sal y pimienta
  • Estragón
Elaboración:

Lavamos las vainas de los guisantes, las quitamos las hebras y la piel dura que tienen en el interior. lo mejor que podemos hacer para quitarla es chascarlas por la parte de fuera hasta llegar a esa piel y luego tirar con cuidado.
Blanqueamos las vainas. Para blanquear ponemos agua a hervir y en el momento que hierva añadimos las vainas, contamos un minuto y separamos del fuego. Refrescamos con agua fria y escurrimos.
En una sartén con aceite de oliva salteamos ligeramente las vainas junto con ajo picado y el sésamo. Reservamos en una fuente.
En el mismo aceite ponemos los taquitos de jamón, los salteamos y rompemos los huevos encima, añadimos un chorrito de leche y revolvemos.
Colocamos el revuelto sobre la cama de vainas de guisantes, espolvoreamos estragón picado y servimos inmediatamente.

¡Va por tí querido amigo, allí donde estés!


Bon appétit


Imprime esta receta
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comentarios

  1. Nunca he comido guisantes frescos ni mucho menos vainas pero los revueltos de jamón me chiflan así que imagino que todo combinado será delicioso, platos sencillos de los de siempre.
    Los guisantes en lata son malísimos, no me gustan nada, no los compro nunca, si acaso los congelados, me parecen mas naturales.
    Un estupendo homenaje!
    Besos
    Nieves

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los frescos no tienen nada que ver con los de lata y me da rabia haber tardado tanto tiempo en comprobarlo.

      Gracias por tus palabras Nieves, tenía que hacer un guiño a Juan Carlos en algún momento.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  2. Yo si recuerdo que mi madre compraba guisantes frescos y como ayudaba a desgranarlos.
    Lo que nunca usó fue las vainas, pero mira siempre se aprende algo y la próxima vez que compre guisantes aprovecharé las vainas ( si son tan tiernas como las tuyas ).
    Gracias Elena por la receta y por ese recuerdo por medio de tu receta de ese amigo que la mala fortuna os arrebató.
    Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino que no todas las vainas estarán igual de tiernas, pero estas tenían un sabor muy intenso y eran muy tiernas.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  3. Yo tampoco compro guisantes frescos, normalmente uso de lata para algún guiso o ensaladilla rusa, más bien por su tamaño porque los congelados son más grandes y como que no...
    Con qué nostalgia habrás preparado esta receta Elena recordando a tu amigo, si él estuviera le habría encantado seguro. A mí me ha resultado muy original hacerla con las vainas de los guisantes
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, se que a él le habría gustado ser recordado en este blog del que era un seguidor incansable.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  4. Ohhhh y me lo decis ahora??? jajajaja, con la de guisantes que he comprado esta temporada y yo tirando las vainas pensando que no servían para comer :((
    A mi madre le encantaba poner bolitas verdes en algunos platos, jeje, y yo no es que no me gustarán pero no me hacían ni fu ni fa, total que siempre le decía que pusiera solo cuatro como de adorno, jajaja. Un año probé los guisantes frescos, no se...los vi en el mercado y me llamaron, siento mucho decirlo pero mi paladar los encontró riquísimos, ni comparación con los que vendían envasados y de esos me hacía un buen plato, no solo decoración, jiji. Pero no tenía ni la mas remota idea que se podían usar las vainas. En fin para la siguiente temporada ya lo se :P
    Besote!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desscubrimos cosas nuevas todos los días, a mi me sorprendió un día el utilizar el agua de hidratar las setas. Antes siempre la tiraba.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  5. Muy ricas esas vainas. Yo las uso habitualmente para purés, tengo que probar a hacerlas así. No tenía claro que se pudieran comer directamente! Imagino que si son muy tiernas quedarán ricas :)

    ResponderEliminar
  6. yo tampoco soy amiga de los guisantes, y hace como un mes compre guisantes naturales por , eso de que los probara Clara y que ella opinase pero no tuvieron exito, y no me gustó eso de andar sacando bolitas, y me dije no vuelvo a comprar esto, pero viendo vuestro reciclaje me vais hacer que pique de nuevo, tiene una pinta de lujo este reciclaje, feliz viernes!!!!!bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No son para todos los días, sobre todo porque sacarlos de las vainas lleva su tiempo, pero te aseguro que ahora de vez en cuando los compraré.

      Bss

      Elena

      Eliminar

Publicar un comentario

Nos gusta saber tu opinión sobre lo que hacemos. Si haces la receta, tu experiencia. Si te parecen suficientemente claras o no las explicaciones. Sabemos que con las prisas de hoy en día no siempre podemos comentar, pero de tus comentarios también aprendemos.

¡No te cortes!