Almogrote de berenjenas
Hay diferentes versiones del origen de la "salsa" almogrote, algunos piensan que es de origen sefardí y otros afirman que es de origen musulmán. Sea uno u otro el origen, lo que está claro es que esta salsa de queso, cebolla y ajos, la tomaban nuestros ancestros en la peninsula ibérica. Y es que estamos en una nueva edición del reto "Cooking the Chef". Esta vez Abril y Aisha nos invitan a conocer la cocina Al-Andalusí del periodo que va del 711 al 1492, es decir, durante la ocupación musulmana.
En Al-Andalus, en la zona costera, se consumía mucho pescado y marisco y el atún ya era famoso por esos lugares. Preparaban igualmente salazones y encurtidos. También los cereales, verduras y carnes como la del cordero. Y sobre todo usaban mucho las especias, la miel y las berenjenas. El almodrote de berenjenas era más una comida del interior. Una comida de aprovechamiento de los quesos viejos. Con la expulsión de los musulmanes se dejó de consumir en la peninsula, pero en la isla de la Gomera siguieron consumiéndolo hasta nuestros días, el almogrote gomero
Receta de almogrote de berenjenas
- 3 berenjenas
- Una cebolla grande
- 100 gr. de queso curado
- 100 gr. de queso tierno
- 3 huevos
- Aceite de oliva virgen extra
- 2 dientes de ajo
- 2 cucharadas soperas de perejil picado
- 1 cucharada sopera de menta picada
- Sal y pimienta
Elaboración:
1.- Cortamos las berenjenas en rodajas de 1 cm. y las ponemos en una bandeja de horno untadas con aceite. Dejamos hacer cinco minutos por cada lado en el horno precalentado a 200º.
2.- Pelamos, lavamos y picamos finamente la cebolla. Ponemos una sartén con aceite de oliva a fuego medio y rehogamos la cebolla hasta que transparente.
3.- Lavamos y picamos los dientes de ajo y los añadimos a la sartén dejando hacer un par de minutos más. Apagamos y reservamos.
4.- Rallamos los dos tipos de queso y los ponemos en un bol. Podemos hacerlo con un robot de cocina o con la Thermomix.
5.- Añadimos el perejil, la menta y la cebolla reservada. Salpimentamos e incorporamos dos de los huevos batidos. Mezclamos bien.
6.- Precalentamos de nuevo el horno a 180º y colocamos en una bandeja la mitad de las rodajas de berenjena. Echamos encima de las berenjenas la mezcla de quesos y cebolla y cubrimos con el resto de rodajas de berenjena.
7.- Batimos el huevo que queda y lo vertemos por encima. Horneamos durante 30-35 minutos y servimos inmediatamente.
¡A la mesa!
Si queréis ver el resto de las recetas del reto, lo podéis hacer aquí.
Bon appétit
Fuente: Castillos y batallas

Con lo que me encantan las berenjenas y el queso, esta receta ya sé de antemano que me va a encantar, que ricura!
ResponderEliminarun besito
Te la recomiendo 100% Hirma, ya verás como te encanta.
EliminarBss
Elena
La berenjena es una de mis verduras preferidas. Me gustan de todas las maneras. Qué estupenda elección. Besos.
ResponderEliminarA mi también me gustan en todo tipo de preparaciones.
EliminarBss
Elena
Cuando hiciste el gomero ya me quedé con las ganas y aun no lo he hecho, pues este me parece alucinantemente bueno.
ResponderEliminarA ver si cae pronto.
Besos
Animate pronto, tanto uno como otro son adictivos.
EliminarBss
Elena
Esa mezcla de queso y cebolla junto a la berenjena tiene que estar de vicio. Me encanta la propuesta.
ResponderEliminarBesos
El almogrote por si mismo es un vicio. Pruebalo y nos dices.
EliminarBss
Elena
Ains tocaste mi punto débil.... y ese relleno... me ha gustado mucho! He oído hablar del almogrote muchas veces pero no sabía bien bien que era, creía que era más bien una salsa, y ciertamente un plato canario, pero esto me gusta mucho! Muchas gracias por poner siempre tanta ilusión en los retos!
ResponderEliminarYo conocí el almogrote en casa de una amiga que tiene familia canaria y cuando quise prepararlo la primera vez me tocó indagar. Cuando busqué una receta para el reto de este mes y me topé con esta, me dió un subidón tremendo.
EliminarBss
Elena
Bien por la Gomera, por no perder ésta receta ancestral y bien por vosotras por haberla recuperado para nosotras. Felicidades. Y como me gustan las berenjenas, 😉😋
ResponderEliminarBesos
Me ha llamado la atención que siendo algo muy popular en la época, dejaron de hacer el almogrote por ser de origen arabe. En la Gomera no se enterarían de la expulsión de los árabes, ja ja.
EliminarBss
Elena
No conocía esta receta, y la verdad que muchas recetas de origen mozárabe son con berenjenas, a mi es que me chiflan. Acabo de descubrir una nueva. Que bien por haberla seguido haciendo en la Gomera. Felicidades. Besos.
ResponderEliminarA mi también me chiflan las berenjenas, hago muchas cosas con ellas.
EliminarBss
Elena
Qué buena receta, si es que todo lo que lleva berenjenas es riquisimo. Gracias por explicar la historia, y sobre el aprovechamietno de los quesos.
ResponderEliminarBesos.
Gracias Silvia. A mi también me parece que todo lo que lleva berenjenas está bueno.
EliminarBss
Elena
Tengo q probarlas ❤️❤️
ResponderEliminarTe gustarán.
EliminarBss
Elena
Si lleva berenjenas y queso, ya me gusta. Qué rica receta.
ResponderEliminarBss
Más de lo que parece, te lo aseguro.
EliminarBss
Elena
Si lleva berenjenas y queso, ya me gusta. Qué rica receta.
ResponderEliminarBss
Me parece una receta fantástica, berenjena y queso, muy fan. genial explicación con las fotos,bsss
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarBss
Elena
Una receta completamente desconocida para mí, ese relleno se ve muy rico, el contraste de quesos y ver la manera en que van rellenas estas berenjenas me parece una receta diferente y con un sabor especial, que rico.
ResponderEliminarEs muy diferente Natalia. Yo te la recomiendo y el amogrote comot al para untar en pan o con unas "regañás", está delicioso.
EliminarBss
Elena