Chicha morada
Muchas veces nos encontramos en situaciones que nos hacen sonreir. Parece que en Sudamerica y Centroamérica hablamos el mismo idioma, y aunque esto es así, hay palabras que en la cotidianidad se han transformado en conceptos bastante distintos. ¿No me digáis los que nos leeís en España que no habéis pensado que la receta es de algún tipo de carne?
Algunas veces con una amiga argentina me he echado unas risas cuando la oía hablar de altoparlantes por los altavoces, o de polleras (faldas), de verdad que aquí ni siquiera nos vamos a nada relacionado con los pollos cuando la escuchamos, jaja. Ella también se puso colorada cuando recién llegada a España oyó a un niño decir a otro cógela por la "concha" refieriendose al caparazón de un galápago, hasta que alguien le explicó que aquí si se puede utilizar con normalidad esa palabra ;) De verdad, que aunque se muevan en carros, estos no van tirados por caballos y nuestras "pilas" son simples baterías.
Pues como decía, la receta de hoy no tiene nada que ver con carne. Se trata de una bebida peruana con múltiples propiedades antioxidantes, previene el cáncer de colon, baja los niveles de colesterol, es antiinflamatoria, promueve la generación de colágano..... Vamos, que bebiendonos unos vasos de esta delicia vamos a estar en súperforma. Esta es la receta.
Ingredientes:
- 2 litros de agua
- 500 gr. de mazorcas de maiz morado
- la cáscara de una piña
- 1 manzana
- 2 ramas de canela
- clavos de olor
- limón
- azúcar
Elaboración:
El maiz morado debe de ser muy común en Perú, pero en España cuesta un poquito más conseguirlo, pero no imposible. Gracias a los intercambios gasronómicos y a la globalización, hoy en día podemos conseguir casi cualquier producto, por muy de lejanas tierras que venga. Yo lo he comprado en The fruits of the world.
Desgranamos el maiz y los lavamos muy bien.
En una olla grande, ponemos los dos litros de agua a hervir, y vamos metiendo los granos de maiz, la cáscara de una piña, muy lavada también, una manzana cortada en cuartos, la canela en rama y los clavos de olor.
Dejamos hervir hasta que el maiz reviente, aproximadamente unos 20-30 minutos. Luego lo colamos bien, al menos dos veces y en el momento de servir añadimos azúcar y zumo de limón al gusto.
La bebida se conserva muy bien durante unos cuantos días en el frigorífico, pero eso sí, sin tener el limón ni el azúcar para evitar la fermentación.
Deliciosa y un aporte estupendo de antioxidantes, mejora la circulación sanguinea y baja los niveles de colesterol. ¿Os parece poco? Pues además es uno de los elementos de la receta que publicamos el día 5, pero para saber cual es tendréis que esperar, jeje
Bon appétit
Imprime esta receta
Tweet

Nunca lo había oído.
ResponderEliminarDesde luego un buen aporte de antioxidantes.
Tomo nota de la receta para tenerla en cuenta..
besitos y feliz fin de semana
Yo tampoco sabía que era, ni lo había oido nunca, y mira, nos ha gustado la bebida. Es muy refrescante y encima te deja divina de la muerte, jaja
EliminarBss
Elena
Qué receta más interesante y original!!! nunca había visto el maíz morado!! me ha encantado, es una bebida sana y refrescante!! Besotes
ResponderEliminarElena
Yo no sabía que existía ni la bebida, ni el maiz morado, pero como dice el refrán: No te acostarás jamás sin saber una cosa más ;)
EliminarBss
Elena
nena, que bueno!!!!
ResponderEliminarMe ha encantado esta chica!!! Seguro que está buenísima!! Ya te digo que no pasan muchos días a que la haga!
Besos!
Pues ya nos contarás que te parece. En casa ha triunfado. Una buena alternativa a otras bebidas refrescantes, y encima con un montón de cualidades.
EliminarBss
Elena
no lo habia oido en mi vida y la verdad q me ha entrado curiosidad x esta receta q nos traes. muy original x cierto!!!
ResponderEliminarMuchas gracias Sergio, aprendemos cosas nuevas los unos de los otros.
EliminarBss
Elena
Me recuerda mucho a mi bebida de maíz "amarillo" que hice para cocinas del mundo de Guatemala, también con un nombre raro claro, y nos gustó un montón.
ResponderEliminarPor esa zona deben tomar mucho maíz pero desde luego nunca me hubiera imaginado que existiría uno de color morado, que gracia.
Tienes suerte de tener una tienda como The fruits of the world cerca, la verdad es que te facilita mucho el buscar ingredientes internacionales, ya sabes que tengo pendiente ir ;-)
Estoy deseando ver la receta del día 5 que promete.
Besos
Nieves
Y si, pensé que me encontraría un plato de carne detrás de este nombre jejejeje...
En todo el continente americano se utiliza mucho el maiz, y me imagino que las recetas se van transformando de un pais a otro, pero tienen muchas un mismo origen. En tu bebida el maiz no iba infusionado, sino que se hacía un puré, pero como digo eso puede ser por las zonas.
EliminarYo tampoco sabía que existía el maiz morado. Cuando vi el ingrediente que necesitaba para el plato que publicaré el día 5 me quedé medio loca, yluego cuando ví que encima había que prepararlo con maiz morado ya loca del todo, jeje.
Ya sabes que cuando quieras vamos a esa tienda, pero vente con la tarjeta recién recargada, jeje. Además enfrente hay un sitio para tomarnos un buen vino que también tiene color morado ;)
Bss
Elena
es la oprimera vez que veo esta receta, pero tiene buena pinta..me llama la atencion
ResponderEliminarun besote y buen finde
Bueno, bueno, creo que para todos es una novedad. ¿No hay nadie que la conociese?.
EliminarBss
Elena
Que interesante!
ResponderEliminarla he tomado alguna vez en restaurantes, pero no sabía que era tan sencillo hacerla! Y ese maíz en mi barrio sí es fácil de conseguir, hay una gran comunidad latina y todos sus productos son muy accesibles.
Sencillo no, sencillisimo, el único problema que yo le veo es lo del maiz morado, pero como he dicho yo he tenido suerte porque al lado de mi casa lo venden.
EliminarBss
Elena
Una infusión muy curiosa. Creo que voy a encontrar en mi pueblo el maíz morado, una tienda de productos sudamericanos. Estoy segura de que disfrutasteis de ella.
ResponderEliminarBsssss y buen finde
Y si no lo tienes en tu pueblo te vienes al mio, que estamos cerca ;)
EliminarBss
Elena
Me parece super interesante!!! Con lo que me gustan a mí estas bebidas llenas de nutrientes y propiedades!!! el maíz morado no lo he visto pero seguro que lo encuentro en la boquería... La preparo sí o sí!!! Un abrazo guapísima!!!
ResponderEliminarEstoy convencida que en la boquería lo tienes. Por lo visto este maiz se usa basicamente para esta bebida que es muy común en Perú. El maiz, por mucho que coció no era comestible, pero todos los nutrientes y propiedades quedaron en la infusión.
EliminarBss
Elena