Quinua árabe de Gastón Acurio
Ya sabéis que Nieves y yo, aunque no siempre vamos sobradas de tiempo, nos embarcamos en cualquier reto que nos resulte interesante. El mes pasado nos estrenamos en Cooking the chef, un reto en el que cada mes tenemos que preparar alguna receta del chef elegido. Preparar la receta o reinterpretarla. Empezamos con un cocinero muy mediatico, pero que por razones de su productora manager o lo que sea, apenas pudimos nombrar. En esta segunda edición si, con letras mayúsuculas, las chicas de Cooking the chef nos invitan a descubrir la cocina de Gastón Acurio.
Gastón Acurio es un chef peruano que ha revolucionado la cocina en su país. Hijo de un importante político peruano, decide estudiar cocina en Francia, nada menos que en Cordon Bleu- Allí conoce a Astrid, con la que se casa y con la que ya de vuelta a su país, monta el primero de los restaurantes Astrid&Gastón. Desde ahí su ascenso es como la espuma y recibe reconocimientos de los más prestigiosos medios gastronómicos, premio highest climber, por haber escalado la mayor cantidad de posiciones en un solo año y es nombrado por una prestigiosa revista gastronomica el mejor restaurante de latinoamerica. Estos son sólo algunos de sus logros.
Ha sido fascinante rebuscar entre las recetas de Gastón Acurio y me ha costado decidirme por la que prepararía para esta ocasión. Al final me he decidido por este plato de quinua, porque es un ingrediente que yo misma he descubierto hace poco, y que realmente me tiene enamorada, pues este seudocereal se puede preparar igual que el arroz, absorve mucho más los sabores, y es mucho más fácil de digererir. Además el arroz árabe es un plato que nos gustó mucho en casa y quería ver si realmente había mucha diferencia.
Vamos con la receta de la Quinua árabe, jugando a la receta del arroz árabe de Gastón Acurio.
Ingredientes:
%2Bcopia.jpg)
- 1/2 cebolla morada
- 2 cucharadas de ajo molido
- 1 pimiento verde picado
- 3 vasos de quinua cocida
- 2 cucharadas de uvas pasas
- 2 cucharadas de nueces picadas
- 1/2 vaso de caldo de pollo
- 1/2 vaso de chicha morada
- Un puñado de fideos tipo cabello
- Sal
- Pimienta
- Comino
- Aceite de oliva
Lo primero y más importante es cocer la quinua. Para hacerlo la tenemos que lavarla muy bien, lo mejor es dejarla en remojo durante 25 minutos. Luego la aclaramos y ya procedemos a la cocción. Normalmente se cuece igual que el arroz, poniendo el doble de agua que de quinua. Sabremos que está lista cuando se haya desprendido la capa que la cubre. No, no os preocupéis, no hay que separar nada, todo se come.
Picamos la cebolla y mezclamos con el ajo molido. La echamos en una sarten con un fondo de aceite de oliva. Rehogamos e incorporamos el pimiento picado.
Cuando veamos el pimiento y la cebolla en su punto óptimo, añadimos la quinua cocida, las pasas y las nueces picadas gruesas y salteamos.
Incorporamos el caldo de pollo y la chicha morada, dejando que quede jugoso. Si, no pongáis esa cara, chicha morada, una bebida que en Perú es más consumida que la Coca Cola y que nos tocó preparar y descubrir y que ha merecido por si misma una entrada aparte. Condimentamos y dejamos que se integren todos los sabores en la quinua.
![]() | |||
Ingredientes de la chicha morada |
Tostamos los fideos tipo cabello en una sartén y servimos por encima.
Rico no, riquísimo.
Bon appétit Imprime esta receta Tweet

Menuda propuesta para el reto! Super original y muy poco visto. Es genial y como decís, rico no, riquísimo!
ResponderEliminarBesos
Gracias Mónica, es cierto que en el reto se ha utilizado poco la quinua, y fracamente, es un pseudoceral con muchas posibilidades y al que se le puede sacar mucho partido.
EliminarBss
Elena
Que fácil socia, me ha sorprendido realmente y con lo que me gustan a mi las pasas y las nueces el las recetas, ese estilo arabe.
ResponderEliminarMe apunto lo de la coca cola porque el maíz morado voy a tenerlo difícil de encontrar... bueno, en la misma tienda que tu jejeje...
La quinua no la he probado nunca, tendré que hacerlo algún día, lo mismo me animo y te copio esta receta ¿por algún sitio tengo que empezar? jejejeje...
Voy corriendo a ver las demás aportaciones, me encanta este reto y deseando estoy de ver el siguiente chef que ¡¡ME TOCAAA!!
Besos
Nieves
Yo no hace mucho que descubrí la quinua. Con ella se puede preparar cualquier receta de las que se preparan con arroz, coge muy bien el sabor de los ingredientes, por lo que es fabulosa para este tipo de platos, y además muy sana.
EliminarBss
Elena
Pues me ha encantado la originalidad de este plato!! Vale, ya sabéis, yo pongo el primer plato y vosotras, el segundo...
ResponderEliminarBessss!
IDania
Eso está hecho Idania, cuando quieras nos juntamos ;)
EliminarBss
Elena
Me encanta ver vuestros platos y cómo habéis encontrado ingredientes... se ve un plato delicioso!!
ResponderEliminarbesos
Gracias Aisha, encontrar los ingredientes y rebuscar recetas es parte de lo divertido de estos retos, además de lo que aprendemos con ellos.
EliminarBss
Elena
Interesante receta la vuestra, me ha gustado mucho, muy original,tiene mucha variedad de ingredientes, no había escuchado antes lo de la chicha morada, pero me lo tengo que mirar para hacerla! :)
ResponderEliminarUn beso!
Raquel
Yo tampoco había oido antes de ahora hablar de la chicha morada, pero la verdad es que es una bebida muy rica y con múltiples propiedades, así que con esta receta he tenido doble experiencia, jeje.
EliminarBss
Elena
Una receta distinta, no conozco la quinua, habrá que probar, todo lo que lleve pasas y nueces me gusta, así que seguro esta también, un besazo
ResponderEliminarCualquier plato de arroz puede ser sustituido por quinua. Es un alimento muy sano, yo lo descubrí gracias a mi nutricionista, y ya la he preparado varias veces con distintas recetas.
EliminarBss
Elena
Una receta distinta, no conozco la quinua, habrá que probar, todo lo que lleve pasas y nueces me gusta, así que seguro esta también, un besazo
ResponderEliminarQue bien nos lo hemos pasado rebuscando recetas ehhh, muy buena receta la que nos has enseñado
ResponderEliminarBss
Es lo que tienen los retos, la investigación forma parte del juego y es una pasada descubrir distintas formas de cocinar y de preparar los platos.
EliminarBss
Elena
Os podéis creer que nunca he probado la quinua o quinoa, pero lo que más me tienta para probarla es que lleva pasas y nueces, porque siempre me ha parecido un poco como el arroz blanco sin acompañamiento, genial la receta, mi felicitación y ahora a por el siguiente chef, besos
ResponderEliminarSofía
Sofía, es como el arroz, coge muy bien los sabores del resto de los ingredientes y se puede preparar de múltiples formas. Yo la he empezado a comer hace tan solo unos meses, pero me gusta muco
EliminarBss
Elena
Poco he utilizado la quinoa, y esta me parece una propuesta de lo más apetecible.
ResponderEliminarB7ssss
La quinua es una gran desconocida en este lado del charco, yo la he descubierto no hace mucho, pero ya forma parte de básicos.
EliminarBss
Elena
Muy buena y sana receta la que nos habeis enseñado.Tube suerte de conocer y asistir a un taller de Gaston en Girona.Es una gran persona y chef.
ResponderEliminarBss
¡Qué suerte Miquel! Estás en todas. Para mí ha sido todo un descubrimiento y me tiene fascinada su cocina.
EliminarBss
Elena
Que receta tan curiosa, maíz morado para la chicha morada, todo raro oyes, jajaja, nooo, que de verdad me ha gustado mucho, yo solo he cocinado una vez con quinua pero en casa no acabó de gustar, una pena porque a mi si me gustó...
ResponderEliminarAbrazos.
http://mirecetario.es
Por cierto el enlace a la receta de chicha morada no funciona aunque os lo he localizado con vuestro buscador ;)
Gracias Jose, acabo de arreglar el enlace, no se que habrá pasado porque era correcto. Misterios de la informática, jeje.
EliminarEl maiz morado ha sido otro ingrediente que no sabía ni que existiese, para que veas todo lo que se aprende investigando en la gastronomía de otros paises.
Bss
Elena
Me ha encantado esta improvisación tuya con la quinoa...yo también la uso hace poco y está bien verle usos diferentes.
ResponderEliminarEsta receta es chula, me gusta el uso del maíz morado, las pasas, las nueces...eso está rico seguro.
Gracias por participar!!!
Besos!
Ha sido toda una experiencia. He disfrutado cada minuto, tanto con el cocinero como con las recetas.
EliminarBss
Elena
qué plato más original y bueno seguro! un beso!
ResponderEliminarEs un plato sano y poco conocido, pero muy fácil de preparar.
EliminarBss
Elena
Pues mira que cocino quinoa y de esta manera nunca! ya tengo otra receta para variar. Un beso guapas!!!
ResponderEliminarEcharé un ojo a lo que tienes publicado, porque yo le he cogido el gusto y pienso seguir preparándola.
EliminarBss
Elena
En casa comemos mucha quinoa. Me ha encantado la receta!! Es verdad que teniendo poco tiempo es laboriosa por lo de la chicha.... pero debe de estar buenísima!! Besos
ResponderEliminarMe imagino que estará igual de buena si se utiliza otra cosa, incluso si ponemos más caldo, el caso es disfrutar del plato que está buenísimo.
EliminarBss
Elena
Qué buena propuesta!
ResponderEliminarSúper original y el resultado es una absoluta delicia, me encanta!
Un beso enorme y feliz fin de semana
Gracias Esmeralda, y además, a diferencia del arroz, seguía igual de buena al día siguiente. Un plato rico, rico y súper interesante.
Eliminarbss
Elena
Que receta más original, he oido hablar de la quinoa pero no la he utilizado nunca. Todo lo demás me gusta, así que probaré a hacerla.
ResponderEliminarUn bst.
Yo no hace mucho que la conozco, tan sólo unos meses, pero me gustó desde la primera vez que la probé. Animate y me dices.
EliminarBss
Elena
Qué receta tan original, lo habréis andado para buscar tantos ingredientes extraños.
ResponderEliminarFeliz fin de semana chicas.
Pues no te creas Rosa, no ha sido tan complicado. La quinoa o quinua la venden en el Carrefour, el maiz morado lo compré en una frutería al lado de casa y lo demás es de fondo de despensa ;)
EliminarBss
Elena
Qué receta tan original, lo habréis andado para buscar tantos ingredientes extraños.
ResponderEliminarFeliz fin de semana chicas.
Pero qué original lo de los fideos que le aportan el toque crujiente a la quinoa!!!! Oleeeeee Yo también probé la quinoa y me encantó... esa es otra receta que publicaré en breve pero no es esta...En cuanto a la chicha morada ahora iré a verla porque la había visto en alguna de sus recetas pero ya no me preocupé en saber qué era... bastante tuve con los ajís y las pastas de ajís y la lúcuma!!! jajajajaja Te ha quedado genial y espero hacerlo también muy pronto!!! Un abrazo!!!!
ResponderEliminarJaja, lo más divertido ha sido la traducción de los ingredientes, ya que de un sitio a otro del charco se le ponen nombres distintos. Una vez solucionado eso la cosa se simplifica mucho. En cuanto a los fideos ya los había usado así en el arroz árabe, de hecho creo que la receta de Gastón de la quinua árabe es una versión del arroz. Avisame cuando la hagas para no perderme tu versión.
EliminarBss
Elena
Te ha quedado rica, rica, en mi casa nunca se ha guardado la cuaresma, somos agnósticos, pero los potajes en invierno y aveces en verano nos apetecen, besos
ResponderEliminarYo tampoco he cumplido la cuaresmas. Sólo cuando me obligaban en el cole, jeje
EliminarBss
Elena
Que descubrimiento de receta, me ha dejado con la boca abierta. A ver si me animo a hacerla.
ResponderEliminarEs muy sencilla aunque parezca lo contrario. Creo que lo de la chicha morada es lo más difícil, pero yo tengo en el blog el arroz árabe que es parecido y lo hice con Coca Cola.
EliminarBss
Elena
Madre mia que nivel! Se ve fantastico y ya oigo tanto de la quinoa que voy a tener que empezar a probarlo! Un besito!
ResponderEliminarLa quinoa por si sola no sabe a nada, pero como es una egoista se lleva todos los sabores que caen a su alrededor, por lo que salen unos platos fantásticos.
EliminarBss
Elena
Original y super currada!
ResponderEliminarMadre mía, y mira que a mí la quinoa me encanta y la suelo tener en casa, pero ya la chicha morada... que nivel chicas!
Pero tengo curiosidad, la verdad, al menos la chicha la tengo que probar, y ya si me pongo...
Conociéndote te va a gustar, tanto la chicha morada, como la quinua (quinoa) así preparada. Ya nos contarás.
EliminarBss
Elena
Impresionante. Lo tengo que probar. Ya tengo casi todos los ingredientes.
ResponderEliminarBesos y buen fin de semana,
Vero
La cocina de Vero
¿Cuál te falta?, jeje
EliminarBss
Elena
que plato tan tentador chicas, nunca he probado la quinoa y eso que he estado por complarla pero no me decido y la chicha morada me ha dejado a cuadros jajajja, genial como siempre ^^
ResponderEliminarBesotes!! que tengais buen finde ;)
Yo creo que lo de la chicha nos deja a cuadros a todos los de este lado del charco, jaja, pero francamente está rica, es fácil y encima tiene un montón de propiedades. En cuanto a la quinoa debes probarla, es un pseudocereal de fácil digestión y que liga muy bien con todo.
EliminarBss
Elena
Un plato muy original la verdad. Felicidades!
ResponderEliminarMuchas gracias
EliminarBss
Elena
Otra receta que tiene que ir a mis pendientes, menuda recopilacion mas buena hemos hecho en este reto, verdad? Me lo estoy apuntando todo aunque mañana cae de nuevo la que hice yo, jeje
ResponderEliminarBesotessssssssssssssss
Creo que a a todos nos ha pasado lo mismo nos hemos quedado con ganas de más y vamos a probar lo que han hecho otros, jeje
EliminarBss
Elena
lo que mas la chicha morada que refrescante sabrosa y llena de sabor , sabes la primera vez que probe la quinua , fue en peru ni sabia de su existencia , comi una ensalada que llevaba y desde entonces soy una fervte admiradora de los platos que la llevan difícil de conseguir y sanísima . perfecta receta peruana . me llevo un vaso grande de chica que me fascina su energía en todos los sentidos .. sigo viajando por tierras peruanas . besos
ResponderEliminarLa quinoa ya no es tan difícil de conseguir, la tienes en el Carrefour. Comparto tu opinión sobre la chicha morada, ha sido un descubrimiento, pero es sana, sanísima.
EliminarBss
Elena
Una propuesta super original. Me ha gustado muchisimo. Felididades un plato de 10.
ResponderEliminarBesos
Muchas gracias Leila
ResponderEliminarBss
Elena
Qué pintaza tu plato!! Yo también hice un tabulé de quinoa, y como ya te comenté en mi blog, lo cierto es que resulta una receta de sabor muy intenso pero fresca al mismo tiempo. Aunque las dos hemos optado por sabores bastante distintos, me llevaría una ración de tu quinoa ya mismo para probarla a gusto!!!
ResponderEliminarUn saludo y hasta el próximo reto!
Es tan variado el uso que se le puede dar a la quinoa que cada plato es diferente. A mi me gustó mucho tu tabulé también.
EliminarBss
Elena
Nunca he probado la quinoa pero tu plato me ha animado a prepararlo así que ya te contaré.
ResponderEliminarUn saludo.
Alco
Pues te va a sorprender José, ya nos contarás.
EliminarBss
Elena
Que interesante este plato de Gastón. Mucho y me ha gustado, la forma de hacerlo, la quinoa es de mis preferibles pero como te pases se queda como una pasta, la chicha ni la conocía, veré que puedo hacer para probarla jeeeeee. Para mi también ha sido un desconocido para mi, un gran descubrimiento. Fantástico y original plato. Nos vemos con Sam, veremos que nos sale.
ResponderEliminarBssss desde Almeria
Con la quinoa hay que esstar un poco atenta en el tiempo, pero lo bueno que tiene es que avisa cuando está en su punto que es cuando se le desprende la capita de arriba. Lo de la chicha me hizo hasta gracia, yo tampoco lo conocía y francamente pensé que no iba a poder hacerla, pero tuve suerte y encontré el maiz morda.
EliminarBss
Elena
Una maravilla de plato!! Me encanta la quinua y está combinada con un montón de cosas ricas!! Os ha quedado perfecta!! Besotes, guapas!!
ResponderEliminar