"Un lugar donde guardar el aroma que sale de los pucheros, una buena receta, la tarjeta de aquel restaurante que nos gustó tanto, la etiqueta de una botella de vino…"

La cajita de Nieves y Elena

Tortas de aceite de Inés Rosales


Finas, crujientes y adictivas, las tortas de aceite y anís forman parte de nuestros recuerdos de infancia, de los de nuestras madres y abuelas y de nuestros hijos. Envueltas en papel parafinado como hace más de cien años, las seguimos encontrando en las estantarías de todos los supermercados españoles, pero la historia de estas tortas la podemos encontrar en Inés Rosales:

La historia de Inés Rosales comienza en Castilleja de la Cuesta, pequeño pueblo del Al-Xaraf (Jardín Alto) sevillano. Corría el año 1910. Una mujer, Inés Rosales Cabello, saca  de la cocina hogareña y del viejo recetario familiar un producto, la Torta de Aceite, cuya formulación se hunde en el mestizaje de las tres culturas que conforman la identidad de nuestra tierra. 

Con la ayuda de mujeres de la localidad comenzó a vender sus tortas una a una en el cruce de caminos de La Pañoleta y en la antigua estación de trenes de Sevilla, transportándolas en canastos de mimbre. Desde estos dos puntos estratégicos los viajeros se las llevan a sus lugares de destino y en poco tiempo se fueron extendiendo por toda España dando lugar a “Las Legítimas y Acreditadas Tortas de Aceite de Inés Rosales”. Es el nacimiento del primer producto manufacturado de pastelería que se comercializa fuera de su propio obrador.



No hace mucho, en una escapada a Sevilla pasé por el local y en ese momento pensé en prepararlas, pero no ha sido hasta que las chicas de Bake the World nos lo propusieron cuando metí las manos en la masa.

Ingredientes:

  • 540 gr. de harina de fuerza
  • 150 gr. de aceite de oliva virgen extra
  • 30 gr. de levadura fresca de panadero 
  • 210 gr. de agua
  • 60 gr. de licor de anís
  • 30 gr. de sésamo
  • 15 gr. de mataluva o anís verde
  • Ralladura de 1/2 limón
  • 60 gr. de azúcar
  • Una pizca de sal

Elaboración:

Templamos el aceite y lo mezclamos con el anís verde y la la ralladura de limón. Podemos hacerlo en la Thermomix durante 4 minutos a velocidad 2 y 100º, o podemos hacerlo en el microondas.


Ponemos en un bol y agregamos el agua mezclada con la levadura, removemos. En la Thermix sería 4 segudos a velocidad 3-4. 

 
Añadimos el anís, azúcar, harina, sal y semillas de sésamo y movemos bien con una espátula, o si lo estamos haciendo en la Thermomix programamos 4 minutos velocidad espiga.


Colocamos en un bol y tapamos bien, dejandolo fuera de corrientes. Yo lo meto en el horno apagado para evitarlas. Esperamos a que doble el volumen.


Precalentamos el horno a 240º y mientras vamos preparando pequeñas porciones de masa que vamos a aplastar bien con el rodillo. Algunas las he cortado con un aro de emplatar para conseguir una forma más uniforme, pero la masa es muy elástica y no es necesario. Eso a vuestro gusto. 


Pasamos por azúcar una de las dos caras y colocamos en la bandeja del horno sobre papel de hornear y las dejamos cocer durante 8 minutos aproximadamente. ¡Ojo! vigilarlas que se hacen rápido y cada horno es un mundo.


Las sacamos y ya no nos podemos resistir a ellas, tanto si son en frío como recientitas, están de vicio.



Salen muchas, pero las que no comamos se pueden conservar en una lata o caja de galletas durante muchos días.

Igual que en casa de la abuela.



Bon appétit



Fuente: La Juani de Ana Sevilla Imprime esta receta
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comentarios

  1. Te han quedado geniales, me encantan, nunca las he hecho caseras, pero si es algo que llevo a casa habitualmente. Tengo una anécdota muy buena sobre ellas, hace años, en Asturias, en Los Lagos de Covadonga, durante las fiestas del Pastor estábamos acampados y por la zona hay muchas vacas que están totalmente acostumbradas a la gente, cuando nos dimos cuenta, una de ellas se estaba llevando un paquete de tortas de anís de nuestra tienda!!!! no veas nuestras caras, jajaja :) Besinos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja, a vosotros una vaca, en casa de mi suegra fue la perra la que se zampó un día la cena.
      Las tortitas salieron genial, igual de sabor y crujientes como las aténticas.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  2. ¿Cuantas dices que te han sobrado? ¿Aún llego a tiempo? Tráete una mañana para el café (no es broma) jejeje...
    Me ha encantado la historia, había oido hablar mucho de Inés Rosales, me encantan estas tortas de siempre, como tu dices, desde pequeña, pero la historia no la conocía, otro caso mas de lo que vale una mujer y como buscarse la vida.
    Besos
    Nieves

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me gustan las historias de esas mujeres que le echan coraje a la vida.

      Tortas ya no quedan, pero cuando quieras repetimos.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  3. Qué fantástico resultado!!!!! Y un genial paso a paso!!!!!
    Creo que a todas nos traen bonitos recuerdos de la infancia :) no las he hecho peto después de ver las vuestras estoy deseando prepararlas;)
    Besitos y feliz día!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son muy sencillas Nines, y muy agradecidas, porque cunden mucho, pero cuidado que no vas a poder parar de comerlas.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  4. Me encantan estas tortas, pero sobretodo a la que le gustan es a mi hermana. Me la apunto para hacérsela un día :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué suerte tiene tu hermana!, jeje Ya nos contarás cuando las hagas.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  5. Y que olor a rico dejan en toda la casa. Nos volvemos a encontrar en el reto, pero este como que es especial no? Creo que a todos nos ha recordado algo de nuestra infancia. Te han quedado espectaculares y gracias por la historia de Inés Rosales.
    Un bico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, el olor de la casa es fantástico, y el recuerdo de la niñez siempre nos saca una sonrisa.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  6. En mi casa duraron un suspiro ¡¡Como he disfrutado, haciéndolas y comiendolas. Pensaba que era muy difícil, bueeeno a mi todas las masas me asustan, jeeeee, pero de lo mas fácil y ... que ricas ¡¡¡¡¡ de vicio.
    Preciosa presentación.
    bsss desde Almeria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En casa tampoco duraron mucho, y eso que salieron dos bandejas, pero son vicio puro. Como dices, la masa es muy sencilla.

      bss

      Elena

      Eliminar
  7. Menuda pinta más buena tienen estas tortas de aceite, son tan adicitvas y están tan buenas que es difícil comerte solo una. Además huelen tan bien... :)
    Un beso!
    Raquel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni sólo una, ni solo dos, cada rato a la cocina a por más jeje.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  8. Qué ricas verdad Elena? Me han gustado un montón y el olorcito a anís directamente a mi infancia por ese olor a rosquillas. Y súper fáciles que reoetiré seguro. Un beso.
    Monie

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que lo de volver a la infancia es algo que nos ha pasado a muchos, porque estas tortas son las de toda la vida.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  9. Mmmm, que ricas te han quedado, me llevo una que a mi ya no me quedan jajaja.
    Abrazos.
    http://mirecetario.es

    ResponderEliminar
  10. Yo soy también de las que ha revivido aromas y sabores de la infancia, en casa de mi abuela, que era cordobesa, no faltaban nunca, ¡cómo le hubiera gustado hacerlas tan fácilmente en casa!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que la mayoría hemos retrocedido a la niñez, si es que en el fondo somos unas nostálgicas, jeje.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  11. Yo nunca las había probado y de lo que me estaba perdiendo!!! Las repetiré pronto :)
    Un abrazo!!!
    Silvia

    ResponderEliminar
  12. Este mes cuando vi la propuesta casi doy un bote de alegría! Me encantó, porque las hago mucho, y me pierden, están deliciosas, y tenía muchas ganas de publicarlas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me pasó igual. Tenía la receta guardada desde hacía tiempo y no me había lanzado. Era la oportunidad, jeje.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  13. Os quedaron espectaculares, y la historia la desconocía, que curiosa.

    Besos!

    ResponderEliminar
  14. Me ha encantado la historia que nos habéis explicado sobre Inés Rosales....la desconocía. Y vuestras tortas......¡perfectas!
    Besos,
    Olga

    ResponderEliminar
  15. vaya menudas tortas os han quedado, como para no llevarme la receta jejeje, la historia no la conocia y me ha gustado leerla, besitos!!

    ResponderEliminar
  16. Os han salido maravillosas, como disfrutamos!!! Eh !!! Nos vemos en el proximo reto panarra. por cierto la botella de vino dulce para señoras, la he comprado en una feria de antiguedades en un pueblecito de Lugo, si me encuentro otra, no dudes que te la enviare con muchisimo gusto. Un besiño

    ResponderEliminar
  17. Ha sido fantástico participar en este reto....me ha encantado ver todas las tortas de aceite del mundo mundial....jajajaj
    Un besote muy fuerte,
    Mar

    ResponderEliminar
  18. Este mes el reto de las chicas de Bake the Word, ha resultado un regalo!!! parece que todas teníamos muchas ganas de prepararlas. Conseguiste unas Tortas de Aceite irresistibles!!! Besos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, yo creo que la mayoría las tenemos en la memoria de toda la vida. Gracias por tus palabras.

      Bss

      Elena

      Eliminar

Publicar un comentario

Nos gusta saber tu opinión sobre lo que hacemos. Si haces la receta, tu experiencia. Si te parecen suficientemente claras o no las explicaciones. Sabemos que con las prisas de hoy en día no siempre podemos comentar, pero de tus comentarios también aprendemos.

¡No te cortes!