Gallopinto nicaragüense - Cocinas del Mundo (Nicaragua)
Después del descanso veraniego, volvemos a viajar por nuestro querido globo terráqueo. Este mes hacemos escala en Nicaragua, el país centroamericano bañado por el Pacífico y el Caribe, pero que está lejos de ser un destino de turismo popular como lo son sus paises vecinos. Playas espectaculares, maravillosas bahías, aguas cristalinas...los nicaraguenses quieren dar a conocer todo eso.
Respecto a la gastronomía que es lo que aquí nos interesa a todos, tiene como base el arroz y el maíz ylos mariscos y el coco ocupan un papel muy importante también, sobre todo en la zona del Caribe. Ceviches, tamales, tortas de maíz, gofío, perrerreque....la variedad es tan grande que me costaba decidirme y al final lo hice con este sencillo plato que puede ser un estupendo acompañamiento, pero también un plato principal.
El gallopinto es un plato muy popular en toda américa y consiste en una mezcla de arroz y frijoles, siendo un plato producto del mestizaje del Nuevo Continente y España, lleva los frijoles cultivados en esas tierras y que formaban parte de la alimentación aborigen y el arroz que es tan popular en España. ¿A que habíais pensado, como yo, que era un plato con pollo?

Ingredientes:
- 450 gr, de arroz
- 225 gr. de frijoles rojos
- Agua de coco
- 1 cebolla
- 1 chiltoma (pimiento)
- Ajo
- Laurel
- Aceite de oliva
- Sal
Elaboración:
Los frijoles rojos los tenemos que poner en remojo 12 horas antes y luego los cocemos en agua con sal, una cabeza de ajos y una hoja de laurel y reservamos. El tiempo de coción dependerá de si lo hacemos en olla convencional o en olla a presión. En mi olla a presión son 30-35 minutos.
En una sartén ponemos un poco de aceite de oliva y rehogamos la cebolla y el chiltoma (pimiento) que hemos picado previamente. Cuando la cebolla empiece a transparentar añadimos el arroz, lo rehogamos también y añadimos el líquido que será el doble que de arroz. El líquido puede ser agua, agua de coco o mitad de cada. Yo he optado por esto último. Cocemos durante 20 minutos, luego separamos del fuego y tapamos, dejándolo reposar 5 minutos más. Podemos cocerlo también en la olla a presión.
En una sartén añadimos aceite de oliva e incorporamos los frijoles y el arroz y un poco más de agua de coco o caldo.
Dejamos freir unos minutos más y servimos muy caliente.
Podemos hacerlo solo o como acompañamiento de pollo, queso, huevos...
¿Qué os parece? Yo desde luego pienso repetir.
Bon appétit
Y ahora vamos a buscar los aromas y colores de las recetas de los otros participantes.
Acibechería: Empanada de plátano maduro
La cocina de Mar: Maduro en gloria
Casa Tere: Empanadas de maduro con ensalada
Cocina y aficiones: Vaho nicaragüense
El aroma de Idania: Gallopinto
Un toque de canela: Pan de coco nicaragüense
El cajón desastre de Maggie: Perrereque nicaragüense
Thermofan: Pinolillo nicaragüense
Comer rico y sano: Sopa nicaraguense de queso y hierbabuena
El paraiso de los golosos: Chiricaya
Mi recetario: Arroz relleno
Cocinando en un abril encantado: Pastel de tres leches nicaragüense
Mins Cocina: Macho en carrera
Deliriando en la cocina: Empanadas de plátano maduro
Sweet cookies: Espumillas nicaragüenses
Seguro que también estáis deseando saber el destino del próximo mes de octubre, pero para eso tenemos que visitar a Mar que es la
siguiente anfitriona: La cocina de Mar
y a la que habrá que enviar los enlaces de vuestras recetas que se publicará el 18 de octubre. En nuestro
enlace permanente tendréis las etapas del viaje siempre actualizadas.
♫♪ En este viaje que cada mañana
lleno de sueños comienzo en la cama,
soy un turista que a veces no entiende
el raro idioma en que me habla la gente...♫♪
lleno de sueños comienzo en la cama,
soy un turista que a veces no entiende
el raro idioma en que me habla la gente...♫♪

Pues sí queridas mías, al ver el título de la receta pensé que se trataba de pollo.
ResponderEliminarSorprendida por la receta, aunando culturas, arroz y frijoles, estupenda receta.
Bss.
Creo que en Sudamerica y Centroamérica tienen nombres muy divertidos para algunos platos, jeje
EliminarBss
Elena
¡Chicas!. Una receta riquísima y estupenda para los que somos vegetarianos ya que las proteínas están cubiertas.
ResponderEliminarMe encanta.
Un besazo
Y además si que estaba buena Nela, ni los peques protestaron.
EliminarBss
Elena
Wow! Qué pinta!!!! Tiene que quedar riquísimo, me encanta. Ha sido un viaje encantador. Gran elección! Besos :)
ResponderEliminarNos alegra que hayas disfrutado con el viaje. Ahora a por la Ñ
EliminarBss
Elena
Una buena receta y muy completa.Yo hago algo parecido pero mas caldoso con unas fabas negras que tenemos por aqui y lo acompaño de arroz blanco,en mi casa nos gusta mucho.
ResponderEliminarYo como siempre pongo el postre para rematar bien la comida.Besinos desde Asturias
Hay un plato brsileño parecido que también lleva alubias negras. Al final la cocina tiene muchas influencias siempre.
EliminarBss
Elena
Genial receta, desde luego era una de mis opciones nica, como decís que está rico la haré como guarnición un día de estos.
ResponderEliminarNos vemos por EspaÑa jiji
http://mirecetario.es
Yo tengo que preprar tu arroz Jose, que era otra de mis opciones.
EliminarBss
Elena
.. pero qué fácil lo haces...da gusto leer tus recetas porque aunque parezca complicado lo explicas tan bién que da gusto.
ResponderEliminarUn besote,
Mar
Pero que maja que eres Mar, muchas gracias.
EliminarBss
Elena
Me he leído las recetas que hay hasta ahora y me parecen todas fantásticas. Muy estudiadas y con pocas coincidencias. Me gusta mucho este reto...me lo paso bien, bien leyendo todas las entradas.
ResponderEliminarOtro besote,
Mar
Pues preparate porque en la Ñ creo que hay mucha más variación. ;)
EliminarBss
Elena
Hola chicas. Estoy segura de que la receta ha sorprendido a más de uno. Tiene que estar muy rico.
ResponderEliminarBesos. Un placer estar por aquí de nuevo.
Gracias Marisa, nos ha encantado verte de nuevo, eso es buena señal. Ya sabes que te queremos.
EliminarBss
Elena
Una receta muy rica... de las de siempre
ResponderEliminarsencilla, sabrosa y para todos ^^
un besazo
Las recetas sencillas al final son las que más nos gustan en casa. ;)
EliminarBss
Elena
jejeje... pues si que pensé que era un plato de pollo y de hecho lo has acompañado con pollo empanado no?
ResponderEliminarEs una muy buena idea como guarnición de muchos platos.
Besos
Nieves
Estos nombres latinos que nos confunden "ya tu sabes", jeje
EliminarBss
Elena
Oye, ¡qué rica! Me gusta como forma de comer legumbres y además esos pimientos verdes finitos los uso mucho. Lo del agua de coco sólo puede mejorarlo jaja
ResponderEliminarSi, porque en verano no apetecen las legumbres tradicionales, aunque pensándolo bien hay mucha tradición también en legumbre fría ;)
EliminarBss
Elena
Uffffffffff que buenisima pinta que tiene ese arroz! Y tan versatil! Una estupenda eleccion chicas! Un besito
ResponderEliminarEl arroz siempre es versátil, creo que siempre habrá una manera de preparar arroz que no conozcamos, jeje.
EliminarBss
Elena
Pues me parece una receta bien original y bien rica !!!
ResponderEliminarEn casa gusta mucho el arroz (bueno solo a mi niña y a mi) jajaja, a mi marido no le hace tilín, así que me da que caerá pronto, nos gusta conocer nuevos sabores y nuevas recetas
Besotes
En casa somos todos arroceros, por lo que en cuanto cazo una receta nueva me tiro de cabeza, jeje.
EliminarBss
Elena
Pues un acompañamiento delicioso, la verdad... me sigue chocando un poco como en América mezclan el arroz con las legumbres, jejeje... como diría mi hermana "no pegan nada" pero luego hacen un bocado muy rico, y, sobretodo, seguro que saciante.
ResponderEliminarUn reto genial, ¡nos vemos por España el mes que viene!
Un besuco grande, Luz.
Pues en casa de mi madre las lentejas siempre se han hecho con arroz y las judías pintas también. Me imagino que irá por zonas.
EliminarBss
Elena