"Un lugar donde guardar el aroma que sale de los pucheros, una buena receta, la tarjeta de aquel restaurante que nos gustó tanto, la etiqueta de una botella de vino…"

La cajita de Nieves y Elena

Ensaladilla rusa y los veraneos de la infancia


Nuevamente Marisa nos invita a prepar una receta BBSS (Buena, Barata, Sana y Sencilla), esta vez pensando en el veraneo, palabra que a los más jóvenes les resultará extraña, pero que a mi enseguida me ha hecho pensar en ensaladilla rusa. Y es que aunque ahora nos vayamos de vacaciones a la playa o de viaje al Caribe, cuando yo era pequeña la gente "veraneaba".

El veraneo era pasar de mejor o peor forma el verano, sobre todo en un Madrid sin aires acondicionados y con un asfalto achicharrante. En Madrid a los veraneantes los podríamos poner en cuatro grupos: los que disponían de tiempo y dinero para pasar los meses de verano en San Sebastián, por ejemplo; los que tenían pueblo y mandaban allí a la familia a pasar el verano o en su defecto si  no tenían pueblo alquilaban una casa en uno; los que cogían la tienda de campaña y montaban el campamento veraniego en La Pedriza (lugar de la Sierra de Guadarrama donde nace el Manzanares); y los que no les quedaba más remedio que conformarse con el botijo e ir a refrescarse al Parque Sindical (piscina gigantesca llamada también "El charco del obrero"). Menos los del primer grupo, para todos los demás la ensaladilla rusa era el plato por excelencia de los domingos en verano.

Mi familia era de los que no tenían pueblo y hasta que pudieron adoptar uno comprando un pequeño apartamento, alquilaban una casa de PUEBLO con mayúsculas. No una casa rural toda "cuqui", sino una casa con su patio de arena, sus puertas que chirriaban y sus arañas y moscas. La casa la cogían entre mis padres y mis tíos y mientras nosotros veraneabamos mi padre y mi tio estaban en Madrid de "Rodríguez" (nunca supe porque llamaban así a los hombres que se quedaban trabajando mientras sus mujeres e hijos pasaban el verano en otro lugar). El pueblo al que yo iba se llama Cercedilla y recuerdo los preparativos de los sábados y domingos, que eran cuando mi padre y mi tío venían a vernos, para hacer excursión a Las Dehesas, a Camorritos o a la piscina municipal. Esos días se preparaban filetes empanados, pimientos fritos y por supuesto ensaladilla rusa. Se cogían las sillas y mesas plegables, la nevera y a pasar el día fuera todos apiñados en el 600 o el 2 CV.

De esos veraneos me quedan muy buenos recuerdos y una carta que me mandó mi padre cuando cumpli 8 años que conservo como oro en paño y entre otras cosas me mandaba esta felicitación.

.../... Un beso muy fuerte Elena, desde los Madriles te mando
y ya estaré soñando, estar cerca de tí nena,
espero que hoy seas muy buena desde la mañana a la noche,
para así poner buen broche al día de Sta. Elena .../...

Y aunque ibamos unos días al Norte, no era para veranear, sino un pequeño viaje de verano con el 600.




Y después de las lágrimas que me caen cada vez que le recuerdo, paso a contaros como hago yo la ensaladilla rusa.

Ingredientes:
  • Patatas
  • Zanahorias
  • Guisantes
  • Judías verdes
  • Atún en aceite
  • Gambas cocidas
  • Huevos duros
  • Pimientos asados
  • Aceitunas
 

Mayonesa
  • 2 huevos
  • 350 ml de aceite de oliva (aprox)
  • 1/2 limón
  • Sal



Elaboración:

Los ingredientes de la ensaladilla rusa van en la proporción que más nos guste. Lo primero que tenemos que hacer es cocer las patatas, hortalizas y verduras en abundante agua con sal hasta que estén lo suficientemente tiernas para que se puedan partir con facilidad, pero que no estén deshechas. Las troceamos y las ponemos en una fuente honda. Si utilizo preparados congelados los cuezo al vapor, ya que al venir troceado el vapor los deja con una textura que me gusta más. Escurrimos bien y ponemos sobre una fuente honda.


Mientras se cuecen las patatas, verduras y horalizas, ponemos a cocer los huevos durante diez minutos desde que rompe a hervir el agua. Cuando estén los dejamos enfriar y los pelamos. Para que los huevos duros se pelen más facilmente y no se revienten al cocer, es conveniente pinchar con la punta de un cuchillo en la base más ancha del huevo que es donde tienen una cámara de aire y no hay peligro de que se salga por ahí la clara.


Incorporamos a la fuente las gambas cocidas y peladas, el atún bien escurrido, los pimientos asados picados, los huevos duros que teníamos cocidos troceados y las aceitunas. Mezclamos bien y dejamos reposar en el frigorífico para que coja la ensaladilla el sabor de todos los ingredientes.


He querido preparar la mayonesa como la hacía mi madre cuando yo era pequeña, a mano. Para hacerla se pone una yema de huevo en un mortero o un bol pequeño, se le añade la sal y un chorro de limón, y con paciencia se va moviendo con un tenedor mientras se va echando el aceite lentamente, muy lentamente y sin dejar de remover para que vaya ligando la salsa. La he hecho así y con la cantidad que ha salido no daba para toda mi ensaladilla, por lo que he optado por hacer más, pero esta vez con la batidora de brazo que con ella tenemos la mayonesa hecha en un santiamén y además no tenemos que tirar las claras. La mayonesa con la batidora de brazo se hace poniendo todos los ingredientes en el vaso y empezado a batir con el brazo apoyado en el fondo y luego levanandolo poco a poco mientras va ligando hasta que llegamos a la superficie. A mi me gusta la mayonesa con el sabor intenso del aceite de oliva, pero si preferís un sabor más suave podéis usar aceite de girasol.


Añadimos la mayonesa a la fuente de la ensaladilla, mezclamos y decoramos con huevo duro y pimientos asados como se ha hecho toda la vida


O convertimos nuestra ensaladilla viejuna en "frutos del mar arropados por una danza de verduras y hortalizas con una emulsión de huevo y AOVE".



Bon appétit



Imprime esta receta
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comentarios

  1. Elena, una ensaladilla rusa de las de toda vida, aunque con el toque que la diferencia de las de los demás, la evocación de tus recuerdos.
    Me ha encantado tu relato del "veraneo ", acepción del periodo vacacional, que las nuevas generaciones, lo mismo ni lo han oído en su vida.

    Proximamente verás mi receta BBss, con historia del veraneo, ya está escrita y editada, pero por razones de publicaciones, está en borradores.
    Bss.

    Bss.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los recuerdos hay que sacarlos a pasear de vez en cuando. Estoy deseando leer tu historia Rosalía.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  2. Muchisimas cosas tengo que decir a este post.
    Lo primero, lo que me emociona leerte y sobre todo ver la cantidad de recuerdos que guardas de tu infancia, fotos, cartas... hasta vídeos y agradecerte que compartas estas vivencias tan íntimas con nosotros.
    Lo segundo decirte el mérito de hacer la mayonesa a mano, chica, que yo ni me lo planteo, ¿está mucho mas buena que con la minipimer? sobre todo como dices, hay que hacer gran catidad para una ensalada grande, tirar de las máquinas siempre es mejor, para eso están jejeje...
    Y lo tercero lo que me chifla ma ensaladilla rusa, es de mis favoritas, y como ya te he confesado alguna vez creo que nunca la he preparado desde cero, es decir, siempre he comprado las bolsas congeladas del super y luego aliñado y completado con el resto de ingredientes así que después de verla en La cajita no me queda otra que hacerla casera por completo alguna vez.
    Bueno que una aportación al reto de lujo, me ha encantado.
    Yo ya preparando la mía, que también quiero participar.
    Besos
    Nieves

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, esta en concreto lleva la verdura congelada, pero te aseguro que si es de calidad no desmerece, en cambio la mayonesa si que para mi tiene que ser casera. Cuando se hace a mano sabe más a huevo, ya que al no usarse la clara lleva el potente sabor de la yema, pero como bien digo, yo tiro de batidora desde hace muchos años, sólo la hago a mano por capricho. La que no me gusta es la de bote y eso que para usar pequeñas cantidades de mi familia compro algunas veces, pero muy pocas la verdad.

      En cuanto a los recuerdos ya sabes que soy una sentimental y me gustar guardar cosas que me recuerden pequeños momentos. Compartirlos a veces me da apuro, pero en ocasiones me destapo, je je.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  3. Querida Elena. No creo que te sorprenda que te diga que esperaba una crónica familiar de tus veraneos y también que hablaras de tu padre. Es algo que compartimos en gran medida, incluso, las lágrimas al recordarlo cada día.
    Yo en mi primera receta, debido a que estoy con el tema del homenaje y del libro, ni me di cuenta de que no había escrito sobre mis veraneos. Ya ves, me toca obligatoriamente, en la siguiente.
    Ser de Madrid, os daba más opciones, los que teníamos pueblo, salíamos menos.
    Me encanta la ensaladilla y la tuya, es un regalo para el ya 8º BBSS. No sé si tendré mucha participación, la verdad, es que estoy tan liada y cansada, que he intentado que sea más corto, porque no doy para más, pero creo que el lema, a las que sí que sabemos reconocer la palabra veraneo y lo que conllevaba, nos toca un poquito y nos pone melancólicas.
    Muchas gracias amiga y muchos besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elena, que se te ha olvidado el logo, nuestro querido y hippy seiscientos. Si no os importa colgarlo también en el banner. Últimamente, casi nadie lo hace. Más besos

      Eliminar
    2. Bueno, tú además de pueblo tenías la playa de esa bonita ciudad que es Valencia, así que los veraneos serían fabulosos.

      Escribir la crónica del veraneo era para mi lo primordial de este 8º reto BBSS. Ahora espero leer la tuya.

      Bss

      Elena

      Eliminar
    3. Marisa, mira bien que el banner con el logo lo tenemos desde el día que salió publicado.

      Bss

      Elena

      Eliminar
    4. Elena, yo soy del interior de la provincia y no vi la playa tan pronto como crees. La más cercana era Gandía a 40 km y no te creas que íbamos. Eran otros tiempos.
      Ahora, sí que tengo la playa cerca, pero ya no tiene mérito.
      Perdonad por lo del logo, es que casi nadie lo cuelga ya y he leído esta mañana en el móvil.
      Besos para las dos.

      Eliminar
  4. Elena, nostalgia pura del veraneo. Marchar dos meses y medio de vacaciones se lo permite poca gente hoy en día. Es bonito que hayas compartido esas sensaciones de una época que muchos hemos vivido de una forma parecida. Me ha hecho mucha gracia pensar que igual hemos coincidido con las fantásticas minifaldas de nenas de la época, en Donosti. O con los pantalones cortos con peto y «Wambas» Victoria en la obligada excursión serrana a Camorritos o a Fuenfría...
    Y la ensaladilla rusa, sabor estrella de esos veranos, a parte de la ensalada de tomate y lechuga que siempre era el entrante sí o sí todos los días del año... aunque hubiera gazpacho de primero!!
    Me ha encantado este post tan sentido!... y la ensaladilla wow!
    Molts petonets!
    Marisa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marisa. Muchas veces pienso que me gustaría ver el tiempo pasado como si fuese una película para ver si en algún momento me cruzaba con alguien que luego conocería años después. ¡Quién sabe si nos habremos visto en alguno de esos lugares idílicos!

      Bss

      Elena

      Eliminar
  5. Nada como una ensaladilla rusa casera, me encanta!!! Anda que no se nota, es verdad que las preparadas ayudan, pero no tienen nada que ver. ¡Cuantos recuerdos de veraneo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdos de veraneo que nos traen lagrimeo, que yo soy muy sentida, je je.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  6. La ensaldilla es uno de los platos más típicos del verano, me ha encantado!! Pero he leído toda la entrada y he disfrutado muchísimo, muchas gracias por compartirlo con nosotras!!un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por leer toda la entrada. A veces cuesta sacar cosas tan personales, pero si ves que consigues que a alguien le guste merece la pena.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  7. Que entrada mas bonita, y la ensaladilla buenisima!!
    que bien nos viene para el veranito platos frescos
    y ricos, gracias por compartir.
    Besos..

    ResponderEliminar
  8. Bonitos recuerdos del veraneo. La ensaladilla rusa nos transporta a más de uno a la infancia, a mí me recuerda a volver de la playa y tomarla bien fresquita de la nevera. Y la tuya tiene que estar bien rica! BSS!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los platos de la niñez los llevamos siempre con nosotros.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  9. Qué bonitos recuerdos y que lindo ese video...me ha recordado los mios que son muy parecidos pero en el mediterráneo. Qué tiempos más sencillos aquellos.
    Deliciosa la ensaladilla!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Abril. Me gusta abrir el baúl de los recuerdos de vez en cuando, y que mejor ocasión que el reto de Marisa.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  10. Bonitos recuerdos ! a mi hermano y a mi nos mandaban 1 mes al pueblo a veranear,y esa ensaladilla era un plato de domingo durante todo el veraneo ,y cuando el 18 de julio bajábamos al río nunca faltaba,!!me encanta ¡¡
    besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Mary, me alegra que saque también recuerdos vuestros.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  11. Bonitos recuerdos ! a mi hermano y a mi nos mandaban 1 mes al pueblo a veranear,y esa ensaladilla era un plato de domingo durante todo el veraneo ,y cuando el 18 de julio bajábamos al río nunca faltaba,!!me encanta ¡¡
    besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tenía envídia de mis amaigas que tenían pueblo propio. Me alegra que el plato también te haya traido a tí recuerdos.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  12. Recuerdos de una època que much@s compartimos. Mi padre, que perdí con 19 años, está presente
    en esa época de infancia y primera juventud, que recuerdo como una de las más felices de mi vida, pero cuando das marcha atrás, se añoran tantas cosas... Tampoco en esa época nosotros teníamos casa de veraneo, pero si que nos tocó la tortilla de patata, los filetes empanados y la ensaladilla rusa, todo ello metido en aquellas fiambreras de metal, que cuando se sustituyeron por los tuperwer nos pareció el máximo avance. Quién pudiera dar marcha atrás, y vivir de nuevo aquella época y con las personas que formaron, y fueron, tan especiales en nuestras vidas... pero bueno, nos queda la ensaladilla rusa :-)

    Me ha encantado leerte.

    Un besín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Nieves. Es una pena perder a un padre tan pronto. El mío hace diez años que falta y no hay día que no me acuerde de él. Yo revivo muchas veces los momentos pasados y disfruto con ello. También recuerdo cuando empezaron a verse los tupper que además los primeros eran carísimos.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  13. Unos recuerdos maravillosos los que nos compartes que aún hacen más maravillosa la receta si cabe , además ensaladilla rusa y verano siempre irán de la mano , no hay comida más apropiada para esos picnic que todas recordamos de nuestra infancia y que seguimos hoy en dia con la tradición , siempre que se puede. Un bbseo muy especial, me ha encantado ! Bss.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Bego. Tener tradiciones hace que nos arraiguemos y que tengamos una identidad. Está bien innovar, pero sin olvidarnos de los orígenes.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  14. Mis padres empezaron alquilando en Guadarrama, luego comprando y ahora viven allí, entre Guadarrama y Los Molinos y yo estoy deseando llevar a mi peque a Camorritos, las dehesas y todos esos paisajes de la sierra madrileña con los que he crecido.

    Emocionante entrada y perfecta ensaladilla.

    PD: Te has olvidado de la tortilla de patatas y la sandía ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues casi vecinos capi.
      Por cierto, la tortilla y la sandía me las comí mientras escribía la entrada, je je

      Bss

      Elena

      Eliminar

Publicar un comentario

Nos gusta saber tu opinión sobre lo que hacemos. Si haces la receta, tu experiencia. Si te parecen suficientemente claras o no las explicaciones. Sabemos que con las prisas de hoy en día no siempre podemos comentar, pero de tus comentarios también aprendemos.

¡No te cortes!