"Un lugar donde guardar el aroma que sale de los pucheros, una buena receta, la tarjeta de aquel restaurante que nos gustó tanto, la etiqueta de una botella de vino…"

La cajita de Nieves y Elena

Cazuela de pies de puerco del libro de Arte de Cocina, Pastelería, Bizcochería y Conservería

 

Después del recorrido por la cocina medieval, las chicas de  Cooking the Chef nos llevan al Renacimiento y el Barroco español de la mano de Francisco Martínez Montino, cocinero mayor del rey Felipe IIII y autor del libro"Arte de Cocina, Pstelería, Vizcochería y Conservería". El libro, escrito en 1611, es para leerlo, con él te haces una idea de como era la cocina en esos tiempos y el vasallaje que tenían con los grandes señores. Para hacer una receta tienes que ir muchas veces hacia a trás porque las técnicas te las pone en otro capítulo y da por hecho que te lo has aprendido.

Es un libro para aprender la cocina de esos tiempos. Habla de la limpieza y el orden en la cocina, de los utensilios que se utilizaban y de la disposición de todos ellos. Otra curiosidad es poder llevar hoy al carro de la compra ingredientes como ubres de "baca", grullas, palominos... Pero también encontraremos recetas que nos son conocidas porque han llegado hasta nuestros días.
 
La receta que he elegido es la Cazuela de pies de Puerco, es decir manitas de cerdo que es como las llamamos en Madrid. En capítulos anteriores indica que hay que cocer las manitas, por lo que aquí os pongo la receta y más adelante o cuento como la he hecho.
 
 
Receta de Cazuela de pies de puerco del libro de Arte de Cocina, Pastelería, Bizcochería y Conservería
 
Ingredientes:
  • 2 manitas de cerdo limpias y cortadas en cuartos cada una.
  • 1 hoja de laurel
  • 2-3 dientes de ajo sin pelar
  • Sal gruesa 
  • 6 huevos
  • 1 vaso de leche entera
  • 110 gr. de azúcar (yo le he puesto la mitad)
  • Canela
  • 3 lonchas de panceta ahumada
  • Mantequilla (en lugar de manteca de vaca)
  • Piñones
Todas especias:
  • 1 cucharadita de pimienta
  • 1 cucharadita de nuez moscada
  • 1 cucharadita de jengibre molido
  • Zumo de un limón
Elaboración:

1.- Como habéis visto en la receta no pone tiempos. En la receta anterior que es otro pastel de pies de puerco, habla de cocer las manitas y quitarle los huesos grandes. He cocido las manitas con una hoja de laurel, tres dientes de ajo y un puñadito de sal gruesa. En cazuela o en olla a presión, antes de tapar espumamos por si hubiese impurezas que suben a la superficie. Luego cerramos la  olla o tapamos la cazuela. En olla rápida serán unos 40 minutos, en cazuela normal serán más de dos horas.
 
2.- Una vez cocidas las manitas, las sacamos y quitamos lo huesos más grandes. Mezclamos lo que llama "todas las especias" y sazonamos las manitas. He tenido que mirar muchos capítulos del libro hasta que he encontrado un sitio en el que  menciona todas las especias, pero francamente no se si habrá en otros sitio otras especias diferentes.
3.-  Untamos las especias en las manitas. Untamos una cazuela de horno manteca de vaca o colocamos unas lonchas troceadas de tocino o panceta y colocamos encima las manitas. 
4.-  Batimos los huevos junto con el azúcar, la canela y la leche. 
 
5.- Regamos todo con la mezcla de huevo anterior. Añadimos un puñado de piñones. Y metemos al horno precalentado previamente a 190º con un poco de mantequilla por encima y dejamos hacer hasta que cuaje. En mi horno fueron 40 minutos.
 
6.-  ¡Listo!
 

7.- Servimos caliente o templado.
 



Si queréis ver el resto de recetas de libro de Arte de Cocina, Pastelería, Bizcochería y Conservería podéis hacerlo en el siguiente enlace.

Bon appétit


Imprime esta receta
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comentarios

  1. No soy amante de los pies de cerdo, pero con los ingredientes que lleva y su realización, imagino que han de quedar fantásticos. Es curiosa la cocción en leche.
    Veo que habéis usado parte de una receta anterior y es que realmente éste libro se ha de entender así. Muchas recetas, necesitas de otras para poder llegar a buen puerto. Pero creo que es una joya de recetario
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas de las recetas tienen el inicio en una receta anterior. La cocción es en agua porque cuando ya se pone en la cazuela se han podido sacar los huesos grandes para comer las manitas de forma más fácil. Con la leche y los huevos cuece también pero ya es más para que cuaje y forme el pastel.

      Como dices el recetario es una verdadera joya.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  2. Ostras que receta tan original!!
    Es como hacer una tarta de manitas!!
    Sabes que la haré verdad?
    Felicidades un aporte de 10!!
    Besos
    Nieves

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que la haces con lo que te gustan a tí las manitas. Por cierto, en Urrechu hacen unas manitas rellenas impresionantes. Cuando todo esto pase tenemos que ir a darnos un homenaje.

      Bss

      Elena

      Eliminar
    2. alucino!! y concuerdo con Nieves me dejan con la boca abierta!!

      Eliminar
  3. ¡Qué cosa más rica! Si las pillaran mis padres... En casa somos amantes de los "pies de puerco" y cocinados así, ni te cuento. Maravillosa receta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En casa también somos amantes de este tipo de platos. No dejamos escapar casi ninguno de ellos, je je.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  4. Me encantan los pies de cerdo, y con esas especias tiene que quedar divino, la pinta lo dice todo!
    un besito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una receta diferente, como todas las de este libro.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  5. Impresionante. Me encantan las manos de cerdo. Receton

    ResponderEliminar
  6. Ostras me ha sorprendido totalmente esta receta, la leche y el azúcar me han descolocado al principio pero al ver como la resolvías he flipado con ese aspecto tan bueno de gratinado. Mi marido ya se ha enamorado perdidamente de ellos 😂😂 Me la guardo.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todas tuyas, ja ja. Me he dado cuenta que antiguamente usaban múchimo el azúcar en los platos que conocemos como salados, sobre todo en los platos de las gentes pudientes.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  7. yo soy poco maniática con las cosas de comer, pero los pies de cerdo no los he probado nunca... y sé que me pierdo algo delicioso porque me lo han dicho muchas veces. Pero esta receta se ve deliciosa, y estoy segura que me encantaría... con todos esos complementos, la panceta, los piñones, los huevos, el ir al horno luego.... me parece una receta 100%. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si que te pierdes algo exquisito. Urrechu hace unas manitas rellenas que están para ponerle en un altar.

      Bss

      Elena

      Eliminar
  8. Que receta más buena, me parece demasiado interesante, por acá es decimos pezuñas de cerdo y en los frijoles son un manjar. Ahora regreso a la receta para babear, quiero saber que te ha parecido este contraste de dulce en medio de la sal, yo no sé pero de verdad ese ve muy rica, espero hacerla para repesca, a ver si me acuerdo, me gusta mucho tu plato Elena, mil besos!! Guau!!!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí también se comen mucho con los garbanzos o las judías. También en los callos se suele echar una mano de cerdo. Pero luego hay elaboraciones más sofisticadas que te dejan con la boca abierta. El chef Urrechu hace unas rellenas impresionantes y Javi Estevez (otro chef) que borda la casquería, las hace unas con alcachofas y cigalas que es para hacer la ola.

      Si las haces en la repesca ya me contarás que tal.

      Bss

      Elena

      Eliminar

Publicar un comentario

Nos gusta saber tu opinión sobre lo que hacemos. Si haces la receta, tu experiencia. Si te parecen suficientemente claras o no las explicaciones. Sabemos que con las prisas de hoy en día no siempre podemos comentar, pero de tus comentarios también aprendemos.

¡No te cortes!