Sopa de antruejo de Aceuchal - Cocinas del Mundo (Badajoz)


Nuestra querida amiga e incondicional participante en nuestra vuelta al mundo, Beatriz del blog "Sweet Cookies by Bea", ha elegido, como no podía ser de otra manera BADAJOZ, su tierra natal, tierra que adora y en la que ha vivido momentos entrañables.

Todo nuestro país tiene una cocina excepcional y Badajoz no iba a ser menos.
Badajoz es la tierra del cerdo ibérico, de la ternera retinta, del cordero, la caza...escabeches, verduras y hortalizas, buenos vinos con la denominación de origen Ribera del Guadiana y no nos podemos olvidar de los dulces.
Yo he elegido la sopa de antruejo*, originaria del pueblo de Aceuchal.
Es una sopa contundente, elaborada con el producto estrella de la provincia, el cerdo y que se cocina en carnaval.
*Antruejo: Período que comprende los tres días anteriores al miércoles de ceniza, día en que empieza la cuaresma.
Es una sopa que no os podéis perder!Ingredientes para 8 personas:
- 1 codillo de cerdo
- 1 manita de cerdo
- 1 oreja de cerdo
- 1 trozo de tocino añejo o salado
- 1 trozo de hueso de jamón
- 1 chorizo fresco
- 2 cebollas
- 360 gr. de pan del día anterior con o sin gluten
- 4 huevos cocidos
- Perejil fresco picado
- Sal
- 2 dientes de ajo
- 1/2 cucharadita de postre de pimienta negra molida
- 1 chupito de vinagre de vino tinto
Preparación:
En una olla exprés ponemos toda la carne (excepto el chorizo), una cebolla pelada y cortada en cuartos y agregamos agua solo hasta cubrir.
Cocinamos siguiendo las instrucciones del fabricante hasta que el codillo esté tierno y la carne se desprenda de los huesos.
Cocinamos siguiendo las instrucciones del fabricante hasta que el codillo esté tierno y la carne se desprenda de los huesos.
Destapamos y agregamos el chorizo pinchado, cocinamos 10 minutos mas.
Rectificamos de sal si fuera necesario.
Rectificamos de sal si fuera necesario.
Separamos el caldo de la carne con ayuda de un colador o escurridor de verduras.
Ponemos el caldo en una cazuela y le añadimos los ajos majados, el vinagre y la pimienta negra molida.
Ponemos el caldo en una cazuela y le añadimos los ajos majados, el vinagre y la pimienta negra molida.
Separamos toda la carne de los huesos y desmenuzamos.
Mezclamos toda la carne en un bol.
Troceamos el pan, cortamos la otra cebolla en juliana fina y picamos los huevos cocidos.
Mezclamos toda la carne en un bol.
Troceamos el pan, cortamos la otra cebolla en juliana fina y picamos los huevos cocidos.
En una cazuela amplia y baja apta para horno, a ser posible de barro, ponemos un poco de caldo en el fondo, ponemos la mitad del pan en una capa, encima la mitad de la cebolla, extendemos la mitad de la carne, 1/3 del perejil y 1/3 del huevo cocido picado.
Se rocía con mas caldo y se pone otra capa igual que la anterior.
Debemos reservar perejil y huevo par adornar después de hornear.
Añadimos caldo hasta el borde la cazuela.
Horneamos a 180ºC 45/50 minutos.
Debemos reservar perejil y huevo par adornar después de hornear.
Añadimos caldo hasta el borde la cazuela.
Horneamos a 180ºC 45/50 minutos.
Una vez cocinado adornamos con el resto del huevo cocido picado y más perejil.
El caldo sobrante lo pondremos en una jarra que llevaremos a la mesa para que cada comensal se añada mas si fuera necesario, al gusto.
Hay gente que le gusta mas seco y otros que les gusta con mucho caldo, al fin y al cabo es una sopa.
Y si esta receta os ha gustado vamos a ver mas recetas pacenses deliciosas:El caldo sobrante lo pondremos en una jarra que llevaremos a la mesa para que cada comensal se añada mas si fuera necesario, al gusto.
Hay gente que le gusta mas seco y otros que les gusta con mucho caldo, al fin y al cabo es una sopa.
Comer rico y sano: Migas extremeñas: verano e invierno.
Rossgastronómica: Patatas al Rebujón
Sweet Cookies by Bea: Arroz patata y bacalao
Un toque de CaNela: Tarta Técula Mécula
El paraíso de los golosos: Bollo turco
Lamboadas de Samhaim: Bollas de Semana Santa
Croketypot: Acelgas a la extremeña
Asómate a mi cocina: Escarapuche de carne
Y después de este fantástico viaje virtual por las cocinas de Badajoz, vamos a ver de manos de Concha desde "Cocina a aficiones" dónde haremos la siguiente escala.
Recordad enviar enlace y foto a:
cocinayaficiones@gmail.com

Qué de cosas aprendemos; no conocía yo el "antruejo".
ResponderEliminarA mí este tipo de cocina se me hace un poco demasiado pesada, lo que no quita para que esté muy buena, claro, pero desde luego lo aprovechan todo del cerdo jaja
Yo también me sorprendí mucho del significado, siempre se aprende algo nuevo :-)
EliminarParece muy pesada, pero en realidad no lo es, grasa tiene poca y con el caldo se come muy bien.
Nos vemos en Cuba.
Besos
Nieves
Conozco uno en casa que disfrutaria cómo un niño con este plato. Gran trabajo!
ResponderEliminarPues no tardes en hacerlo porque sale buenisimo!
EliminarNos vemos en Cuba.
Besos
Nieves
Madre mía como me gustaría ahora mismo un platito de esta sopa...o platazo!! es la primera vez que oigo este plato, tiene que estar divinísimo!!
ResponderEliminarun besito
Yo lo vi de casualidad, la verdad es que me decidí enseguida, me encantan estos platos tan tradicionales y si tienen nombre raro mas todavía.
EliminarNos vemos en Cuba.
Besos
Nieves
Qué receta más curiosa, no la había visto antes, la verdad que para el invierno es un platazo bien recio. Me ha gustado mucho. Bsss.
ResponderEliminarTe lo recomiendo, en estos días que aún hace fresco va muy bien!
EliminarNos vemos en Cuba.
Besos
Nieves
Uf ya llego a comentar esta sorprendente sopa.
ResponderEliminarLo que más llama la atención es el nombre y su significado, un poco más de cultura para mi cerebro.
Desde luego no cabe duda de lo contundente que es el plato, en mi casa yo se de uno que le va a encantar.
Bss y nos vemos en Cuba
Siempre aprendemos algo mas que cocina en nuestro reto jejeje...
EliminarTe aseguro que a quién tu y yo sabemos le encantaría, incluido hijo jejeje...
Nos vemos en Cuba.
Besos
Nieves
mmaa miaaa q plato mas top!!!
ResponderEliminarbss y feliz semana
Top no sé, porque seguro que se prepara desde hace siglos, pero original y con un nombre peculiar si que es jejeje...
EliminarBesos
Nieves
Vaya sopa mas curiosa y contundente. Que buenos platos salieron en este viaje. besinos
ResponderEliminarEsta sopa promete, seguro que te copio porque me muero de ganas de probaarla!!!
ResponderEliminarLa había visto el otro día de refilón, puedo no me imaginaba las ganas que me iban a entrar de probarla cuando he leído la receta detenidamente.
ResponderEliminarBss
Elena
Buenas noches,soy de Aceuchal de donde desde al menos desde el siclo XVII se han hechos estas ricas sopas y veo que sobran ingredientes aquí y como digo es tipica de este mi pueblo y nunca se le ha echado vinagre ni tampoco ajos y pimienta negra. un saludo
ResponderEliminarEn la receta que vi en Internet si lo llevaba y me fié pues nunca la había hecho ni nadie me podía aconsejar.
EliminarTomo nota para la próxima vez, gracias por la corrección.
Saludos
En este enlace tienes la sopa de antruejo original de http://www.redextremadura.com/gastronomia/recetas/default.asp?accion=mostrar&pkid=20174
ResponderEliminarMil gracias, la haré siguiendo tu receta para la próxima.
EliminarSaludos
Gracias, prueba y veras como te gustan, un saludo
Eliminar