Pan polar o Tunnbröd
Es la segunda vez que "La cajita" participa en la propuesta que nos hacen desde Bake the World, pero la primera que lo hago yo, porque como sabéis los que nos seguís habitualmente, Nieves y yo nos turnamos en los retos. Las chicas de Bake the World nos proponen viajar al norte, muy al norte, nada menos que a Suecia, para preparar un Pan polar o Tunnbröd.
El Pan polar o Tunnbröd tiene su origen en Laponia y la masa se hace con harina candela, de centeno y cebada más leche, un poco de levadura y semillas. La masa se deja leudar y luego se amasa y estira con un rodillo. Posteriormente se le pasa rodillos con pinchos o con muescas y se hace en el horno en 4 ó 5 minutos. Esto es más o menos lo que me ha contado una conocida sueca. Yo para preparar mis panes, he seguido las instrucciones de "Quocinando", aunque he alterado alguno de los ingredientes, sobre todo he sustituido el centeno por la soja.
- 300 gr harina de fuerza
- 150 gr harina de soja
- 200 ml de agua templada
- 1 sobre de levadura de panadero seca
- 1 1/2 yogur griego
- 2 cucharadas soperas de miel
- 1 cucharadita de semillas de anís
- 1 cucharadita de sal
Preparación:
La masa la he preparado con Thermomix, pero os pongo como hacerlo con o sin la famosa maquinita.
Tamizamos las dos harinas y añadimos las semillas de anís y la sal. Mezclamos unos segundos a velocidad 3. Incorporamos la levadura y la miel y volvemos a mezclar a velocidad 3 unos segundos más.
Tamizamos las dos harinas junto con la levadura y mezclamos con las semillas y la sal, hacemos un hueco en el centro e incorporamos la miel.
Añadimos algo más de la mitad de agua y cuando empieza a unirse ponemos el yogur griego y el resto del agua. Seguimos mezclando un poco más hasta que ligue la masa. tiene que quedar con una textura que se quede algo pegada al vaso. Amasamos 1 minuto con vaso cerrado velocidad espiga y vertemos la masa sobre una superficie lisa. Hacemos una bola y la ponemos en un recipiente engrasado previamente, bien tapada con un paño de cocina humedecido. Dejamos reposar durante una hora.
Añadimos más de la mitad de agua y vamos mezclando con una cuchara de madera. cuando empiece a ligar la masa, incorporamos el yogur y poco a poco el resto del agua, vamos trabajando hasta obtener una masa un poquito pegajosa. Volcamos la masa en la encimera y trabajamos durante 10 minutos. formamos una bola y seguimos los pasos del punto anterior.
Cuando haya pasado el tiempo, sacamos la bola del recipiente, y la amasamos para deshinchar la masa. Cortamos la misma en porciones. Para saber las porciones debemos calcular aproximadamente la masa dependiendo del tamaño de la sartén que vayamos a utilizar. Yo he usado una sartén pequeña y me han salido doce panes.
Estiramos la masa con un rodillo de amasar y pinchamos toda la superficie con un tenedor. Tostamos en una sartén a temperatura media unos dos minutos por cada lado.
Podemos comerlos en caliente, por lo que es mejor que los vayamos colocando en un cesto de pan y los tapemos con un paño de cocina limpio para que guarden el calor.. También frios están muy buenos, incluso guardados en un recipiente hermético duran unos cuantos días.
Espero que os gusten y os animéis a probarlos.
Bon appétit
Imprime esta receta
Tweet

Genial vuestra propuesta, os han quedado fenomenal, aquí en casa también desaparecieron.
ResponderEliminarNo conocíamos este tipo de pan y la verdad es que merece la pena,
un abrazo
Desde luego que en casa también fue todo un descubrimiento, aunque el salmón nuestro no era de keia, je, je
EliminarBss
Elena
Me encanta este tipo de pan y viendo lo bien que sale y lo fácil que es me voy a animar a hacerlo en casa.
ResponderEliminarBesos
Nieves
Ya verás como te gusta, pero eso es lo mal que engancha.
EliminarBss
Elena
Que bien te ha quedado! Me ha encantado este reto, ha sido estupendo conocer el pan polar, lo repetiré muchas veces...
ResponderEliminarA mí me ha pasado lo mismo, y eso que tenía mis dudas al principio.
Eliminarbss
Elena
no conocia este reto y espero a ver si al siguiente llego a tiempo.
ResponderEliminarla verdad es q tiene una pinta de lo mas deliciosa!!!
Si eres panera no te lo puedes perder.
EliminarChcias os ha quedado fantasticos de "Ikea", menudo patrón mas bien marcadito y sobre todo que redonditos. Me gusta mucho el cambio de look. Bss
ResponderEliminarVirginia "sweet and sour"
Gracias Virginia, los quería igualitos, je, je ;)
EliminarBss
Elena
hola guapi, veo este pan tan rico y no me va a quedar más remedio que probarlo!! Besos
ResponderEliminarClaro que sí, ya verás como repites
EliminarHola! es maravillosos el conocer blogs nuevos a través de estos retos, no os conocía y he de deciros que os han salido redondos, y que mejor dicho. Se ven super esponjaditos y tiernos, que buen bocado tiene y además con salmón, en casa ya es un habitual.
ResponderEliminarUn besito y encantada de conoceros chicas.
"Pal vientre, todo lo que entre"
Si que eran esponjosos y tiernos, y además duran varios días. Un acierto. Nos pasamos a verte también Leticia y encantadas de tenerte por aquí.
EliminarBss
Elena
Te han quedado unos panes fantásticos!!
ResponderEliminarbesos
tiene una pinta fantastica! este pan me parece super llamativo y tienen que ser una gozada tomarlo bien relleno, te quedo estupendo., un beso
ResponderEliminarEstá bueno hasta solo
EliminarLo estoy viendo y me dan ganas de salir corriendo para hacerlo. Besos
ResponderEliminarPues los ingredientes los tienes en casa seguro ;)
EliminarFantásticos, les han quedado perfectos, pero qué delicia, se me hace la boca agua sólo de pensarlo
ResponderEliminarBesitos
Viniendo de tí el cumplido es mayor.
EliminarBss
Elena
También era mi segundo reto, encantada de descubriros. Se ven estupendos. Besos.
ResponderEliminarIgualmente
EliminarPor lo que veo os habéis manejado a las mil maravillas con este pan, Elena. La masa se ver muy manejable, lo cual la hace apta para aquellos que se están adentrando en el mundillo panarra, ¿no?
ResponderEliminarPor despiste y falta de tiempo para organizarme, no llegué al reto. A ver qué nos depara octubre ...
Besos y feliz semana.
La masa se maneja bien, estaba riquísimo (¡Qué pan no lo está!) y desde luego es para repetir.
EliminarEn el de octubre te verás las caras con Nieves, je, je
Bss
Elena
Yo he usado harina de centeno en lugar de soja, pero por lo demás la receta es muy parecida. En otro tipo de panes es curioso que a cada uno nos sale distinto, pero este mes todas las propuestas que he visto hasta ahora son similares, y parece que este pan no da mucho juego en el sentido de que al no ser muy conocido las recetas que hay por la red son similares. Lo bueno es que ahora que ya lo conocemos podremos ir variando los rellenos y darle un toque distinto. Besos.
ResponderEliminarTe advierto que yo no he puesto nada del relleno, (aunque se ve en la foto que usé salmón y queso), por ser un reto de pan, pero los demás los utilicé con ensalada de cangrejos y con carne picada, incluso dos de ellos fueron en el desayuno, je, je
EliminarBss
Que gran idea hacerlos con harina e soja, tienen que tener otro punto diferente mucho más suave. Saludos panarras.
ResponderEliminarOs ha quedado fantasticos estos panes polar,aun no los he probado nunca y un acierto el añadir harina de soja
ResponderEliminarBss
Hola guapisima, pues no conocia este pan hasta este desafio de pan!! Que maravilla por dios!! Me encanta el pan sin miga!!! De verdad, te ha quedado de lujo!! Me dan ganas de coger un cachito detras de otro!! Seguro que estaba muy muy rico! Un besito
ResponderEliminarQue curioso pan y que buena pinta tienen con una lonchita de salmon una delicia vamos. Me la apunto la adapto y la pruebo que me has tentado.
ResponderEliminarBesos
Te han quedado unos panes con una pinta realmente estupenda. Yo los hice a mano y en horno pero seguro que pruebo a hacerlos de nuevo, pero esta vez con thx y en sartén.
ResponderEliminarun besazo