Pan ácimo de Magdala
El pan ácimo es aquel que se elabora sin levadura.
Su masa es una mezcla de harina de algún cereal (trigo, cebada, maíz) ... y agua con un pellizco de sal.
Por mucho tiempo el pan ácimo fue el único que conocía la humanidad.
Se preparaba con harina integral, y se cocinaba poniendo la masa sobre piedras o cenizas calientes.
Posteriormente el pan ácimo fue evolucionando hasta convertirse en muchas de las variedades de pan que conocemos hoy en día.
Esa evolución se dio gracias a que se inventaron los hornos, se descubrió la levadura y las harinas comenzaron a ser refinadas.
Magdala es un paraje de la antigua Palestina citado en la Biblia (en el Nuevo Testamento). Se ha asociado con al menos dos lugares y se dice que María Magdalena nació en esa localidad.
He llamado así a estos panes por su significado religioso, y eso que yo no venero ninguna, pero me resultan curiosas estas leyendas:
"Para judíos y cristianos el pan ácimo tiene un significado especial. La tradición judeocristiana cuenta que el pueblo de Moisés salió huyendo intempestivamente de Egipto, sin mucho tiempo para terminar de preparar el pan, por lo que durante el viaje hacia Israel el pan que se consumió era pan ácimo. Por ello los judíos elaboran un pan ácimo llamado Matzá para ser consumido durante la conmemoración de la salida de Egipto, conocida como Pésaj. Los cristianos católicos emplean durante la eucaristía una especie de pan ácimo en forma de oblea llamada hostia..."
Su preparación además es bien sencilla y rápida, sin tiempos de espera ni complicadas masas que no suben, únicamente necesitamos un horno convencional y 40 min. que es lo que tardará en cocerse.
Para 5 panes yo utilicé:
680 gr. de harina, 400 ml. de agua templada y 12 gr. de sal.
Ponemos a precalentar el horno a 200º y mientras mezclamos en un bol la harina con la sal y el agua hasta conseguir una mezcla completamente homogénea, removiendo con una cuchara de madera.
Cubrimos nuestra bandeja de horno con papel para hornear y hacemos los montoncitos que necesitemos del tamaño deseado.
Y les damos el toque Magdala:
Espolvoreamos un poco de curry por encima, hacemos unos cortes en la superficie en forma de cruz y añadimos unas pipas peladas.
Horneamos a altura media-alta con calor sólo por abajo unos 30 minutos.
Luego hornearemos 10 minutos mas con calor arriba y abajo.
Dejamos enfriar y listo.
El resultado es un pan con muy poca miga, ni apto para mojar, aunque si os gustan las tostas crujientes es el ideal y regadas con un poquito de aceite crudo de oliva.
Ya me contareis con qué lo acompañáis vosotros.

El pan ácimo lo probé en Túnez con un aceite recien molido y fue una delicia, si encima tiene pipas mejor que mejor, pero poner estos panes a una amiga que no va a poder probarlos.. eso es provocación. Bss (Elena)
ResponderEliminarUyuyuyuy!!! Qué fácil y que rico!!! y el curry me llama mucho! Cuando lees una receta así de sencillita te dan ganas de hacerla ya!!!!
ResponderEliminarSuena MUY rico y como dices, sin tener que esperar a que leve algo que quizá no lo haga nunca(como me pasó a mi el lunes con un rollo, jo!!!)
Yo me voy a la meme el día de hoy pensando en pipas y curry, ñam, ñam!!!!!
Cariños saladitos ;)
Que buena pinta que tiene este pan,tomo la recetica un beso
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Me parecen riquísimos! Así es, tienen significados que vienen de ritos religiosos, como el corte en cruz. Un beso,
ResponderEliminarCreo que deben estar de vicio...me los apunto!!!
ResponderEliminarBesos
Lo que mas me ha gustado es la idea de poner curry y pipas por encima,como bien dices lo veo perfecto para echarle un chorrito de un buen aceite...
ResponderEliminarBesitos
qué rico pan y qué interesante la historia que habeis contado sobre él.
ResponderEliminarTiene una pinta deliciosa.
besitos,
Ani.
Mi madre encima de enseñarnos cocina, nos enseñas cultura general, no tenia ni idea de todo lo que nos has contado, me encanta leerte. Besitos
ResponderEliminarComo me ha sorprendidi tu pan.
ResponderEliminarCreo que es algo nuevo y diferente para mi y si te digo la verdad, me lo llevo para ver de lo que soy capaz..
Besitos.
Que receta más original! me ha encantado.
ResponderEliminarMe ha gustado todo, desde la historia que es muy bonita, hasta la receta acompañada de un paso a paso muy bien echo.
ResponderEliminarGracias por compartirla
Besotes
Excelente!!
ResponderEliminarme ha gustado muchisimo el pan y la historia..asiq, no tengo mas remedio que llevarmelo a mi cocina! a ver si tengo tiempo y este finde los pruebo..ya os contare!
un besitooo
Muy interesante la historia que nos has contado hoy.
ResponderEliminarEl pan no lo he probado nunca pero se ve muy bien.
Besitos
tiene que estar muy bueno, gracias por compartirlo, chicas.
ResponderEliminarBesos.
Pues su aspecto invita a probarlo sin duda alguna.
ResponderEliminarEspero que te haya interesado el concurso de la pastelería en casa y te animes. Un beso.
Interesante explicación y buena receta. Un besazo.
ResponderEliminarMe encanta eso de las pipas encima!!
ResponderEliminarUn besote desde mi blog: http://maramaruja.blogspot.com
¡Que ganas de probarlos me han entrado!
ResponderEliminarBesos
Encantada de conoceros y conocer vuestro blog, muy curioso el post, me quedo por aqui cotilleando
ResponderEliminarQue buena idea habeis tenido ..la historia muy bonita y atractiva ...a mi me gusta mucho hacer este tipo de panes para la cena , pues resulta muy ligera con lo que se tome ..bsssMARIMI
ResponderEliminarMe parece una receta curiosísima. Yo participo en el grupo de lectura creyente de mi parroquia y a lo mejor les doy una sorpresa y lo preparo para cuando acabemos el curso, ya el año que viene.
ResponderEliminarBesazos.
Alicia.
Se parece al pan de pita ¿no? me gusta el toque del curry y lo mejor de todo es que es muy fácil de hacer
ResponderEliminarbss
loli
Que pinta tiene. Me encantan los panes tipo colines, seguro que este me gusta!
ResponderEliminarBesos
¿Qué puedo decir sobre es ta entrada? Pués que me ha encantado, tanto por la receta como por la historia, ambas me han parecido de lo más interesantes.
ResponderEliminarY lo del pan tostado con aceite me parece una opción de lo mejorcito...
Un besote, mis soletes.
Vamosalculete.
te ha quedado divino, tengo un montón de panes que prbar y este es uno de ellos, que bueno tiene que esatr.
ResponderEliminarbesitossssssss
feliz dia
Que rico! con semillitas encima!!!
ResponderEliminarGracias por pasar por mi blog!
Me quedo a seguirlas porque tienen un blog precioso del que puedo aprender muchísimo! estoy segura.
BESITOS
http://notasenmicocina.blogspot.com/
Nieves, Elena, menudo pan, estaría bueno con cualquier cosa, imaginate en los tiempos que por primera vez se elaboro este pan no tenían casi con que acompañarlo y para ellos era delicioso, pues ahora que lo puedes acompañar con infinidad de cosas, que privilegiados somos, besos
ResponderEliminarMe ha hecho mucha ilusión encontrar esta receta...hacía tiempo que quería este tipo de pan y no lo encontraba poorque no sabía como se llamaba.
ResponderEliminarAhora mismo me voy a poner manos la masa y realizarlo yo tbn!! Cuando lo tenga hecho lo colgaré en mi blog. Te invito a visitarlo: http://www.recetariosano.com
@Recetario SanoEspero que te salga muy bien, yo le puse un poco de curry para darle un toque mas exótico... ¿a ver como lo haces tú? mándame el enlace cuando lo hagas me encantaría verlo.
ResponderEliminarBesines
Nieves