"Un lugar donde guardar el aroma que sale de los pucheros, una buena receta, la tarjeta de aquel restaurante que nos gustó tanto, la etiqueta de una botella de vino…"

La cajita de Nieves y Elena

Hornazo


Mi tía siempre me contaba que cuando ella y sus hermanas eran pequeñas e iban a ayudar a las tareas del campo el mejor momento del día era el del almuerzo, queso, vino, uvas y hornazo, ese pan relleno de lomo de cerdo con chorizo fuerte y huevo duro que tras horas de trabajo y tan sólo con un vaso de leche en el estómago desde el alba sabía a gloria.
Tras darme un día la receta de las migas castellanas con uvas, que también era habitual en los largos días de campo, la pillé otro día con tiempo y apunté la genuina preparación del típico hornazo de Langayo y en forma de rosco como lo hacen allí ;-)


Ingredientes:

Para la masa:

- 400 gr. de harina
- 100 ml. de agua tibia
- 100 ml. de aceite de oliva
- 100 gr. de manteca de cerdo
- 10 gr. de levadura seca
- 6 gr. de sal
- 6 gr. de azúcar
- 1 huevo para pintar








Para el relleno:

- Un chorizo curado (de pueblo)
- 6 lonchas de lomo adobado
- 4 huevos













Preparación:

Ponemos los huevos a hervir hasta conseguir huevos duros y freímos el lomo. Reservamos.


Comenzamos con la preparación de la masa:
Calentamos levemente el aceite al microondas y derretimos la manteca en él, despacito con una varilla hasta deshacer completamente.


Mezclamos los ingredientes secos en un bol amplio, hacemos un agujero en el centro y añadimos los líquidos mezclando con un cucharon de madera hasta homogeneizar completamente.


Boleamos con las manos y cortamos en dos, un trozo mas grande que otro.


Estiramos el trozo mas pequeño que hará las veces de base y la adaptamos a una bandeja previamente engrasada.
Con un vaso hacemos en el centro un agujero, reservamos la masa sobrante.


Alisamos la otra masa mas grande y reservamos.
Rellenamos la base, primero con los filetes de lomo, luego con rodajas finas de chorizo y encima rodajas gruesas de huevo.


Colocamos la tapa, la adaptamos con los dedos haciendo un agujero central con un vaso mas pequeño y sellamos los bordes internos y externos con cuidado.


Con la masa de los círculos centrales sobrantes haremos unas tiras para adornar nuestro hornazo.


Pintamos con huevo batido y horneamos a 200º hasta dorar, yo necesité 45 minutos.


Dejamos templar y presentamos.



Un corte delicioso!!!



Imprime esta receta
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Comentarios

  1. Wooowwww que rico debe de estar.CAda vez que veo este plato,salivo y aún no no hice.
    Quedó impresionante!!

    ResponderEliminar
  2. Exquisito y acompañado del vinito de abajo perfecto. Un abrazo, Clara.

    ResponderEliminar
  3. Pensaba que iba a ver funcionando a la nueva maquinita, je, je, pero veo que has vuelto al amasado tradicional.

    Me encanta el hornazo con la forma que sea, el tuyo ha salido de muerte ¿Cuándo vamos a Langayo?

    Bss

    Elena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este amasado es demasiado fácil no hace falta máquina ;-)
      Nieves

      Eliminar
  4. De aquí copiarian las roscas ibéricas industriales no?? si es que los platos de toda la vida son los mejores y no deberiamos perderlos nunca. Que bien se alimentaba tu tia despues de un duro día de trabajo. Besos

    ResponderEliminar
  5. Vaya sorpresa que me he llevado con tu Hornazo. POr aquí por mi tierra llamamos Hornazo a un dulce típico de Semana Santa, y la verdad no me esperaba esto. Tiene un aspecto inmejorable, tiene que estar muy bueno con una cervecita bien fresquita..jajaja
    Un saludo de Cocinando en la Fragua de Vulcano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encantaría ver que tipo de dulce es, si lo haces algún día no dudes en enviarnos el enlace ;-)Nieves

      Eliminar
  6. Que rico! me ha sorprendido mucho la receta, besos

    ResponderEliminar
  7. que buena pinta!! viendo esa foto da ganas de comerselo ya!!quizás probaré a hacerlo un poco mas light!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si lo haces light ya no será hornazo ni sabrá igual de bueno :-(
      Nieves

      Eliminar
  8. Me ha encantado, me ha recordado que en Avila, el domingo después de semana santa se hace una fiesta en una pradera y se come el típico horznazo con sangria. Yo no le hecho nunca, pero viendo esta receta me animaré.
    besos,

    ResponderEliminar
  9. Yo lo he comido mucho en Salamanca. Gracias por la receta! Un besito.

    ResponderEliminar
  10. Tengo que probar esto, lo he vistoen varios blogs, aunque confieso que nunca en forma de rosca como el tuyo, y creoque tiene que ser una delicia
    Besitos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gusta saber tu opinión sobre lo que hacemos. Si haces la receta, tu experiencia. Si te parecen suficientemente claras o no las explicaciones. Sabemos que con las prisas de hoy en día no siempre podemos comentar, pero de tus comentarios también aprendemos.

¡No te cortes!